El Clasicismo Musical: Características, Instrumentos y Contexto Histórico

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

El Clasicismo Musical: Contexto Histórico, Características e Instrumentos

Contexto Histórico del Clasicismo

El Clasicismo abarca desde la mitad del siglo XVIII hasta el final del mismo. Durante este periodo, las grandes monarquías absolutas continuaban viviendo rodeadas de lujo, pero por poco tiempo. La Revolución Francesa acabó con este abuso de poder y derroche irracional. Surgió una clase muy fuerte, la burguesía, desde la cual se impulsó un gran movimiento cultural y progresista: la Ilustración. Esta promovía los ideales de igualdad y bienestar para todos a través de la educación y el conocimiento.

En el arte, el estilo neoclásico representó el segundo retorno a los ideales de la cultura clásica, siendo el primero durante el Renacimiento. Una vez más, la razón, la inteligencia y el sentido común buscaron la belleza y el equilibrio también en el arte. La simetría y el orden eran apreciados. La música se convirtió en un entretenimiento que servía para hacer la vida más amable, un pequeño placer. La música clásica es elegante, ingeniosa y simple. Lo dramático había pasado de moda.

Características de la Música Clásica

  • Gran variedad de elementos dentro de la misma composición: distintos ritmos, melodías y temas, cambios y relevos tímbricos y de carácter, riqueza dinámica, todo ello moldeado con flexibilidad y elegancia. Los contrastes pierden la rigidez barroca.
  • La melodía es muy importante: natural y equilibrada, construida con frases simétricas y líneas limpias de adornos. Predominio de las tonalidades mayores sobre las menores.
  • Además de los contrastes de matiz del Barroco, se incorporan como novedad los cambios graduales de intensidad, que producen un gran impacto en la época: el crescendo y el diminuendo.
  • Las texturas son más transparentes y ligeras que en el Barroco. Tendencia hacia la melodía acompañada por encima del contrapunto.
  • Se gana en flexibilidad tímbrica, la orquesta crece y desaparece el papel del continuo. El piano se impone como instrumento de teclado, y el clave desaparece. La música instrumental continúa desarrollándose, siguiendo la tendencia iniciada en el Barroco.
  • Las formas instrumentales ganan prestigio: sinfonía, sonata, concierto, cuarteto, trío, etc.
  • En la música clásica predomina un carácter ligero, optimista y luminoso.

Los Instrumentos del Clasicismo

Como en los periodos anteriores, la orquesta clásica realizó cambios para poder expresarse con novedad. Aunque los cambios no fueron tan grandes como en el Barroco, algunos son de interés. El primero es que, con la caída del bajo continuo, deja de usarse el clave. El instrumento que hará sus veces, es decir, la unión o empaste entre los instrumentos, es la trompa. Hay otro instrumento de tecla que surge con fuerza y que será de vital importancia, nos referimos al piano. El tercer instrumento característico será el clarinete.

El agrandamiento de la orquesta se debe, sin duda, a las necesidades que reclama la nueva forma que es la sinfonía. Esto sucede en la familia de la cuerda, que aun estando compuesta por los mismos instrumentos, incrementa su número de esta forma: 10 violines primeros, 10 segundos, 8 violas, 6 violonchelos y 4 contrabajos. Si se compara su número con el de la orquesta barroca, vemos que la orquesta del Clasicismo es bastante mayor.

La música de cámara incrementa su peso con la llegada del Clasicismo y los tres grandes compositores de este periodo: Haydn, Mozart y Beethoven.

Entradas relacionadas: