El Clasicismo Musical: Contexto, Características y Compositores Destacados

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Contexto Histórico y Cultural del Clasicismo Musical

El Clasicismo musical se desarrolla en la segunda mitad del siglo XVIII, aproximadamente desde 1750 (año de la muerte de Bach) hasta 1825 (cuando comienzan a surgir las primeras obras románticas de Beethoven). Los principales centros musicales de la época fueron Viena, Berlín y Mannheim.

Influencias Filosóficas, Sociopolíticas y Económicas

  • Filosofía: La Ilustración, que promovía la razón y el conocimiento como medios para iluminar a la humanidad.
  • Sociopolítica: En 1789 estalla la Revolución Francesa, un evento que marcó un cambio profundo en las estructuras de poder en Europa.
  • Economía: La Revolución Industrial, iniciada alrededor de 1767 con la invención de la máquina de vapor, transformó la producción y la sociedad.
  • Cultura: Se produce una vuelta a la antigüedad clásica, tomando como referencia los ideales estéticos y filosóficos de Grecia y Roma.

La Música Vocal en el Clasicismo

La música vocal de este periodo se caracteriza por ser agradable, con melodías pegadizas y ritmos repetitivos, buscando el gusto del público. Las armonías son homofónicas, centradas en una melodía principal acompañada de acordes. El público se vuelve más numeroso y con mayor preparación musical.

Formas Vocales

  • Ópera seria: Basada en temas mitológicos, históricos, leyendas y héroes. Eran obras complejas y de larga duración.
  • Ópera bufa o cómica: Reflejaba la vida cotidiana, con personajes como criados. Eran obras sencillas, con el objetivo de hacer reír, de menor duración y con elementos repetitivos.

Centros y Compositores Destacados

  • Italia: Concentraba a los principales intérpretes y compositores, como Pergolesi.
  • Alemania: Se desarrolló el Singspiel.
  • España: Surgió la tonadilla escénica, con compositores como Vicente Martín y Soler y Domingo Terradellas.
  • Francia: Se dio gran importancia al argumento, destacando la figura de Gluck.

El compositor más destacado de la época fue Wolfgang Amadeus Mozart.

La Música Instrumental en el Clasicismo

La música instrumental del Clasicismo se caracteriza por:

  • Textura homofónica: melodía principal con acompañamiento armónico.
  • Ritmo regular.
  • Melodías sencillas estructuradas en frases simétricas.
  • Dinámica equilibrada.
  • Instrumentos solistas: se popularizan el piano forte, el clarinete y la trompa.
  • Agrupaciones de instrumentos: se consolidan formaciones como el cuarteto, el quinteto y la orquesta sinfónica (especialmente en Mannheim).

Formas Instrumentales

  • Divertimento: Forma musical libre de cinco o más movimientos, de gran lirismo y expresividad. Abundan las marchas y danzas. Se escribe para ser interpretado.
  • Sonata: Composición mayor, estructurada e instrumental. Destaca el Padre Soler.
  • Sinfonía: Obra mayor, estructurada e instrumental, que suele constar de cuatro movimientos (sonata, tema con variaciones, minueto y rondó). Haydn es una figura clave en su desarrollo.
  • Concierto: Obra mayor, generalmente en tres movimientos (que incluyen la forma sonata y el rondó), e instrumental.

Compositores Clave del Clasicismo

  • Franz Joseph Haydn: Compuso 104 sinfonías. Considerado el padre del cuarteto de cuerda. También compuso oratorios y misas.
  • Wolfgang Amadeus Mozart: Autor de 48 sinfonías, cuartetos, divertimentos, marchas, óperas, motetes, etc.
  • Ludwig van Beethoven: Compuso 9 sinfonías, conciertos, oberturas, misas y sonatas.
  • Otros compositores: Carl Philipp Emanuel Bach, Luigi Boccherini.

Ejemplos Musicales

La Flauta Mágica KV620: "La Reina de la Noche" - W.A. Mozart

Ópera seria, mayor, mixta, profana, culta, programática y escénica. Aria para soprano y orquesta que expresa desesperación.

La Flauta Mágica: "Dúo Papageno y Papagena" - W.A. Mozart

Ópera bufa, mayor, mixta, estructurada. Dúo para dos voces acompañadas por orquesta, que representa una declaración de amor.

Divertimento en Mi bemol Mayor, KV252 - W.A. Mozart

Divertimento mayor, estructurado e instrumental, profano, culto, puro. Quinteto para dos oboes, trompa y dos clarinetes. Tercer movimiento: Polonesa, ternario, 8 compases.

Primer movimiento de la Sinfonía Nº 26 en Re menor - F.J. Haydn

Sinfonía, mayor, estructurada, instrumental, profana, culta, pura. Para cuerda y orquesta sinfónica. Forma sonata (exposición). Melodías breves y regulares.

Entradas relacionadas: