El Clasicismo Musical: Estudio Detallado de Obras Clave de Mozart y Beethoven
Clasificado en Música
Escrito el en
español con un tamaño de 7,58 KB
Repertorio Fundamental del Clasicismo (Siglos XVIII-XIX)
A continuación, se presenta un estudio estructurado de diez obras representativas del periodo Clásico, destacando su género, instrumentación, forma y contexto histórico.
1. Sonata n.º 16, K. 545, 1.er Movimiento (W. A. Mozart)
- Género: Instrumental profano.
- Estilo: Clasicismo.
- Instrumentación: Piano.
- Tempo: Allegro rápido.
- Dinámica: Se mueve entre el piano y el mezzoforte con pequeños cambios.
- Forma y Estructura: Forma de sonata.
- Observaciones Destacadas: Una sonata clásica, por lo tanto, escrita para un solo instrumento (el piano). Su forma musical es de sonata porque el primer movimiento consta de tres partes; en la primera y tercera se muestran dos temas o melodías.
2. Sonata n.º 14 (Claro de Luna), 1.er Movimiento (L. van Beethoven)
- Género: Instrumental profano.
- Estilo: Clasicismo (principios del siglo XIX).
- Instrumentación: Piano.
- Tempo: Lento.
- Dinámica: Se mueve entre el pianissimo y el piano.
- Forma y Estructura: Es una sonata, pero no sigue la forma tradicional de sonata.
- Observaciones Destacadas: Beethoven, con esta sonata, comienza a romper las normas del Clasicismo: 1) Empieza lento (cuando debía ser rápido). 2) No utiliza la forma de sonata tradicional en este movimiento.
3. Serenata Nocturna, 1.er Movimiento (W. A. Mozart)
- Género: Instrumental profano.
- Estilo: Clasicismo (siglos XVIII-XIX).
- Instrumentación: Quinteto de cuerda frotada (2 violines, 1 viola, 1 violonchelo, 1 contrabajo).
- Tempo: Allegro.
- Dinámica: Sin muchos cambios, se mueve entre el forte y el piano.
- Forma y Estructura: Pertenece a la música de cámara (por ser un quinteto). El primer movimiento tiene forma de sonata (tres partes).
4. Concierto para Clarinete y Orquesta, 2.º Movimiento (W. A. Mozart)
- Género: Instrumental profano.
- Estilo: Clasicismo (siglos XVIII-XIX).
- Instrumentación: Clarinete solista y orquesta acompañante.
- Tempo: Adagio.
- Dinámica: Alterna forte (orquesta) y piano (clarinete).
- Forma y Estructura: Formado por tres movimientos; el segundo tiene forma ternaria.
- Observaciones Destacadas: El clarinete es un instrumento que se incorpora a la orquesta en esta época. Mozart escribió este concierto para desarrollar todas sus características técnicas y expresivas.
5. Sinfonía n.º 40, 1.er Movimiento (W. A. Mozart)
- Género: Instrumental profano.
- Estilo: Clasicismo (siglos XVIII-XIX).
- Instrumentación: Orquesta clásica.
- Tempo: Allegro.
- Dinámica: Entre el forte y el piano.
- Forma y Estructura: Sinfonía con cuatro movimientos; el primero en forma de sonata.
- Observaciones Destacadas: Es un ejemplo perfecto de la forma de sonata, que consta de tres partes: 1) La Exposición (se repite). 2) El Desarrollo (libre para el compositor). 3) La Reexposición (similar a la primera parte, pero con cambio de tonalidad).
6. Sinfonía n.º 5, 1.er Movimiento (L. van Beethoven)
- Género: Instrumental profano.
- Estilo: Clasicismo (siglos XVIII-XIX).
- Instrumentación: Orquesta.
- Tempo: Allegro.
- Dinámica: Del fortissimo al pianissimo, con crescendi muy expresivos.
- Forma y Estructura: Sinfonía con forma de sonata.
- Observaciones Destacadas: Es una sinfonía clásica en la etapa de transición hacia el Romanticismo. Aparecen dos rasgos propios del estilo de Beethoven: 1) Cambios drásticos de intensidad. 2) Protagonismo de la sección de viento.
7. Sinfonía n.º 9 (L. van Beethoven)
- Género: Vocal e instrumental profana.
- Estilo: Clasicismo (siglo XIX).
- Instrumentación: Orquesta, coro mixto (Soprano, Contralto, Tenor, Bajo) y solistas.
- Tempo: Andante.
- Dinámica: Muchos cambios, del pianissimo al fortissimo.
- Forma y Estructura: Sinfonía. El texto (en alemán) canta a la vida, la libertad y los ideales de la Revolución Francesa.
- Observaciones Destacadas: Es la primera sinfonía que incorpora un coro final, rompiendo así con las normas establecidas del Clasicismo.
8. Introito del Réquiem (W. A. Mozart)
- Género: Vocal e instrumental religiosa.
- Estilo: Clasicismo (siglos XVIII-XIX).
- Instrumentación: Orquesta, coro mixto (SCTB).
- Tempo: Lento.
- Dinámica: Cambios entre el fortissimo y el pianissimo.
- Forma y Estructura: Primera parte de la Misa de Difuntos. Texto en latín (oración católica que corresponde al principio de una misa de réquiem).
- Observaciones Destacadas: Al final de su vida, un personaje anónimo le encarga a Mozart la composición de un réquiem para su esposa. Mozart solo tuvo tiempo de componer tres partes enteras; el resto fue completado por un discípulo basándose en sus anotaciones.
9. Aria de la Reina de la Noche, de La Flauta Mágica (W. A. Mozart)
- Género: Vocal e instrumental profano (Ópera).
- Estilo: Clasicismo (siglos XVIII-XIX).
- Instrumentación: Voz de soprano y orquesta.
- Tempo: Allegro rápido.
- Dinámica: Sin muchos cambios, entre el piano y el forte.
- Forma y Estructura: Aria. Texto en alemán. La Reina pide a su hija que mate a su enemigo.
- Observaciones Destacadas: Es una ópera cómica (Singspiel), un cuento que le sirve a Mozart para manifestar su ideología masónica, cercana a los ideales de la Revolución Francesa.
10. Dueto de Papageno y Pamina, de La Flauta Mágica (W. A. Mozart)
- Género: Vocal e instrumental profano (Ópera).
- Estilo: Clasicismo.
- Instrumentación: Voz de soprano, voz de barítono y orquesta.
- Tempo: Lento.
- Dinámica: Piano, sin cambios.
- Forma y Estructura: Dueto (similar a un aria, pero con dos protagonistas). Texto en alemán.
- Observaciones Destacadas: Pertenece a la misma ópera que la pieza anterior (*La Flauta Mágica*).