Clasicismo Musical: Explorando la Ópera, Formas Instrumentales y Ballet del Siglo XVIII

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 7,73 KB

El Clasicismo Musical: Una Era de Claridad y Equilibrio

El Clasicismo, un periodo fundamental en la historia de la música (aproximadamente 1750-1820), se caracteriza por la búsqueda de la sencillez, la claridad y el equilibrio formal. Influenciado por los ideales de la Ilustración, este estilo musical prioriza la razón y la estructura, alejándose de los excesos ornamentales del Barroco.

La Ilustración y su Impacto en la Música

La Ilustración defendió el papel decisivo de la razón, promoviendo ideales de educación, libertad política y el dominio de la naturaleza gracias al progreso científico. Estos principios se reflejaron en la música, buscando una expresión más directa y comprensible para un público más amplio.

El Clasicismo en la Ópera

Durante el Clasicismo, la ópera experimentó importantes transformaciones, dividiéndose principalmente en dos géneros: la ópera seria y la ópera bufa.

Ópera Seria: La Reforma de Gluck

La ópera seria, con figuras como Willibald Gluck, buscó una reforma que priorizara la función adecuada de la música al servicio de la poesía. Gluck, con obras como Orfeo y Eurídice, abogó por:

  • Una música más sencilla, evitando los contrastes abruptos entre aria y recitativo.
  • Arias más simples y recitativos más expresivos.
  • Argumentos más sencillos y verosímiles.
  • Estructura de tres actos.
  • Temas de carácter mitológico con finales heroicos y ejemplarizantes.

Ópera Buffa: El Reflejo de la Vida Cotidiana

La ópera bufa tomó como modelo La serva padrona de Pergolesi y se consolidó como un género popular y accesible. Sus características principales incluyen:

  • Utilización del idioma propio de cada país.
  • Sustitución de los recitativos por diálogos hablados.
  • Argumentos basados en temas de la vida cotidiana, con carácter cómico y, a veces, sentimental.
  • Medios más humildes que la ópera seria, con menos personajes y orquestas más pequeñas.

Wolfgang Amadeus Mozart marcó la cumbre de este género con obras maestras como Las bodas de Fígaro (en italiano) y La Flauta Mágica (en alemán, un ejemplo de Singspiel).

Música Instrumental del Clasicismo

El Clasicismo fue una era dorada para la música instrumental, favorecida por la aparición de formaciones de cámara más variadas y la evolución de la orquesta. Fue decisivo el paso de la música de corte a las salas de concierto públicas, lo que impulsó la necesidad de ampliar la sonoridad de los instrumentos y la plantilla orquestal. Esto llevó a la eliminación del bajo continuo barroco y al aumento del número de instrumentos de cuerda y viento.

La Sonata: Pilar de la Composición Clásica

La sonata, una forma instrumental originada en el Barroco, se convirtió durante el Clasicismo en el principal modelo de composición, aplicándose al primer movimiento de casi todas las formas instrumentales.

Estructura de la Forma Sonata

Exposición:
Presentación de dos temas musicales enlazados mediante un pasaje modulante (puente). El tema A marca la tonalidad principal, con carácter energético, y el tema B tiene una tonalidad vecina, con carácter lírico.
Desarrollo:
La música se mueve a otras tonalidades, desarrollando el material de los dos temas principales.
Reexposición:
Se vuelve a la exposición, pero con modificaciones. Ambos temas se presentan en la tonalidad principal, y la sección termina con una coda final.

El Director de Orquesta

La creciente complejidad de las composiciones clásicas hizo indispensable la figura del director de orquesta. Con frecuencia, los propios compositores asumían este trabajo.

Principales Formas Instrumentales

Las formas instrumentales del Clasicismo se distinguen atendiendo a las principales combinaciones de instrumentos que participan:

  • Sonata: Forma instrumental destinada a uno o dos instrumentos solistas.
  • Trío, Cuarteto, Quinteto, etc.: Formas instrumentales complejas para agrupaciones de cámara compuestas por tres, cuatro o más instrumentos.
  • Sinfonía: Forma instrumental compleja destinada a una orquesta completa, generalmente estructurada en cuatro movimientos:
    1. Allegro: Forma sonata.
    2. Adagio: Forma sonata, binaria, ternaria o variaciones.
    3. Minueto: Forma ternaria.
    4. Allegro: Forma rondó, sonata o variaciones.
  • Concierto: Forma instrumental compleja para orquesta y solista (normalmente piano, violín o algún instrumento de viento). Reemplazó al concierto grosso barroco y suele tener tres movimientos:
    1. Allegro: Forma sonata, que termina con una cadencia virtuosa interpretada por el solista.
    2. Adagio: Forma sonata, binaria, ternaria o variaciones.
    3. Allegro: Forma rondó, sonata o variaciones.

Compositores clave de este periodo incluyen a Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven.

El Ballet en el Clasicismo: El Nacimiento del Ballet d'action

Durante el siglo XVIII, el ballet sufrió una gran transformación gracias a Jean-Georges Noverre y su tratado Cartas sobre la danza y los ballets. Noverre creó el nuevo género del ballet d'action, demostrando que la danza, el mimo y la música podían narrar una historia sin necesidad de canción ni poesía. Los cambios clave que introdujo fueron:

  • Importancia del argumento.
  • Composición de la música al servicio de la escena, escrita específicamente para la danza.
  • Utilización del cuerpo de baile como telón de fondo.
  • Nueva técnica de baile, dando más importancia a los gestos, el rostro y los movimientos naturales.
  • Abandono de las máscaras y pelucas.

El Minueto: Una Danza Emblemática

A finales del siglo XVIII, el minueto fue la única danza de corte que se mantuvo de moda. Es una danza de pasos de origen francés, con ritmo ternario y movimiento tranquilo. Su forma tripartita se compone de un primer minueto, un segundo minueto y la repetición del primer movimiento.

La Música en España durante el Clasicismo

España también participó en el desarrollo musical del Clasicismo, aunque con particularidades propias.

Música Escénica Española

La ópera italiana tuvo una enorme influencia en España, triunfando en Europa con obras en italiano. Sin embargo, la Zarzuela emergió como un género para combatir esta influencia, incorporando temas de raíz popular en sus argumentos y melodías. Destacó en este ámbito Antonio Rodríguez de Hita.

Música Instrumental Española

Entre los compositores instrumentales españoles, sobresale Juan Crisóstomo Arriaga (1806-1826), a menudo referido como el "Mozart español" por su precocidad y talento.

Música para Guitarra

La guitarra alcanzó una gran popularidad en España durante este periodo, gracias a los numerosos tratados y obras compuestas por aficionados y maestros. Fernando Sor es una figura clave en el desarrollo de la música para guitarra clásica.

Entradas relacionadas: