Clasicismo Musical: Explorando Ópera, Formas Instrumentales y Danza
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB
Música Vocal Profana: La Ópera Clásica
La ópera, nacida en el Barroco al amparo de los círculos aristocráticos, experimentará durante el Clasicismo un cambio común al resto de las formas musicales, tendente a la naturalidad. Eliminará los excesos barrocos y acercará los argumentos y personajes al nuevo público burgués.
Ópera Seria
En la ópera seria, el iniciador de esta forma será el compositor alemán Christoph Willibald Gluck, quien sentará las bases de la nueva ópera en 1762 con la obra Orfeo y Eurídice. La nueva ópera reformada de Gluck utiliza una música más sencilla y evita los contrastes entre aria y recitativo. El argumento es más sencillo. Suele estructurarse en 3 actos y trata temas de carácter mitológico, con finales heroicos y ejemplarizantes.
Ópera Bufa
La ópera bufa tomará el modelo de La serva padrona de Pergolesi. El idioma propio de cada país sustituye los recitativos por diálogos hablados. Los argumentos tratan de la vida cotidiana. Utiliza medios más humildes, con menos personajes, orquestas reducidas y estructuras más breves. Destacan obras de Wolfgang Amadeus Mozart como Las bodas de Fígaro y La flauta mágica.
Música Instrumental en el Clasicismo
El Clasicismo instrumental se caracteriza por la introducción de nuevos instrumentos como el piano y el clarinete. Se observan formaciones de música de cámara más variadas y una notable evolución de la orquesta. Se produce el paso de la música de corte a las salas de concierto públicas, buscando ampliar tanto la sonoridad de los instrumentos como la plantilla orquestal. Aumenta significativamente el número de instrumentos de cuerda y viento.
El Esquema Sonata
Es el principal modelo de composición que se aplicará al primer movimiento de la mayoría de las formas instrumentales del Clasicismo:
- Exposición: Presentación de dos temas musicales enlazados mediante un pasaje modulante denominado "PUENTE".
- Desarrollo: Se desarrolla y combina el material de los dos temas principales, explorando sus posibilidades armónicas y melódicas.
- Reexposición: Repetición de la exposición, pero con pequeñas modificaciones, generalmente presentando ambos temas en la tonalidad principal.
Principales Formas Instrumentales
- Sonata: Composición compleja destinada a uno o dos instrumentos solistas (por ejemplo, piano solo o violín y piano).
- Trío, Cuarteto, Quinteto: Formas complejas para agrupaciones de cámara compuestas por tres, cuatro, cinco o más instrumentos, respectivamente.
- Sinfonía: Obra para orquesta completa, generalmente estructurada en cuatro movimientos:
- 1º Allegro: Siempre en forma sonata.
- 2º Adagio: Puede tener forma sonata, binaria, ternaria o variaciones.
- 3º Minueto: Movimiento en forma ternaria, a menudo con un carácter danzado.
- 4º Allegro: En forma de rondó, sonata o variaciones, sirviendo como final brillante.
- Concierto: Obra para orquesta y un instrumento solista, generalmente en tres movimientos:
- 1º Allegro: En forma sonata, pero con una doble exposición (una para la orquesta y otra para el solista).
- 2º Adagio: Puede tener forma sonata, binaria, ternaria o variaciones.
- 3º Allegro: En forma de rondó, a menudo virtuosístico.
Los tres compositores más importantes del Clasicismo, pilares de estas formas, son Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven.
La Danza en el Clasicismo
El Verdadero Ballet: El Ballet d'action
A mediados del siglo XVIII, el coreógrafo y bailarín francés Jean-Georges Noverre revolucionó la danza con el concepto del Ballet d'action, demostrando que la danza, el mimo y la música podían narrar una historia coherente y dramática.
El ballet moderno se concibe como un conjunto unificado de música, coreografía y escena, diseñado para expresar una idea dramática. Sus cambios significativos incluyen:
- Un argumento con un desarrollo y desenlace, normalmente trágico.
- La composición de la música al servicio de la escena y la narrativa.
- La utilización del cuerpo de baile como elemento fundamental de la expresión.
- Una técnica que otorga gran importancia a los gestos y las expresiones del rostro, buscando movimientos naturales y delicados.
- El abandono de las máscaras y las pelucas, permitiendo una mayor expresividad facial.
La Danza de Sociedad: El Minueto
A finales del siglo XVIII, la única danza de sociedad importante que se mantuvo de moda y trascendió fue el minueto.
El minueto es una danza de pasos de origen francés, caracterizada por su ritmo ternario y movimiento tranquilo y elegante. Se introducirá también como movimiento habitual en la sinfonía, la sonata y la música de cámara, consolidando su presencia en el repertorio clásico.