El Clasicismo Musical: Orquesta, Sonata y Ópera
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB
El Clasicismo
La Orquesta Clásica y la Sinfonía
Entre 1750 y 1800 se consolida la orquesta sinfónica. La base de la orquesta sinfónica clásica está formada por la sección de cuerdas, distribuida en violines primeros y segundos, violas, violonchelos y contrabajos. La trompa, con grandes limitaciones, impulsó la creación de un instrumento con más notas. El fagot se utilizó regularmente, adquiriendo cierta autonomía a finales del Clasicismo. El clarinete tuvo una prodigiosa evolución posterior. Durante el último cuarto del siglo XVIII, el pianoforte desplazó al clavecín.
La Sonata
La forma fundamental del periodo clásico fue la sonata:
- Exposición: Introducción de los temas melódicos.
- Desarrollo: Variaciones de los temas melódicos, con nuevos temas y cambios de tonalidad.
- Reexposición: Reaparición de los temas melódicos iniciales.
Una Nueva Mentalidad: Una Nueva Música
La música pasó por un periodo de transición llamado Preclasicismo (1730-1770), donde se rechazaron los principios del Barroco y se forjaron los del Clasicismo (1770-1800).
Características del Clasicismo
- Se buscan menos contrastes que en el Barroco:
- Rechazo de la dinámica en terrazas, optando por crescendos y diminuendos.
- Cambios de ritmo lentos.
- Abandono del bajo continuo.
- Melodías simétricas, articuladas en ocho compases.
La Música Instrumental
En el Preclasicismo, músicos como Sanmartín y Stamiz introdujeron la forma sonata en el primer movimiento de la sinfonía. Aunque sonata y sinfonía coincidan en este aspecto, la sonata es para un instrumento y la sinfonía para orquesta. Joseph Haydn estableció sus cuatro movimientos definitivos.
El Triunfo de la Forma Sonata
- Comodidad para los compositores.
- Demanda en los conciertos públicos.
- Perfeccionamiento de los instrumentos y la orquesta.
Los Cambios en la Ópera
Los cantantes del Barroco buscaban la aclamación del público con florituras y notas agudas. El Clasicismo rechazó esta práctica, creando melodías sencillas y dando protagonismo al coro. Los intermedios o entreactos eran los descansos de las representaciones.
La Ópera Bufa
En el Clasicismo, la ópera cómica se independizó, formando la ópera bufa, con las siguientes características:
- Personajes cotidianos.
- Melodías sencillas, inspiradas en cantos populares.
- Introducción de la voz de bajo.
- Búsqueda de efectos cómicos (onomatopeyas, declamación rápida).