El Clasicismo Musical: De Sturm und Drang a la Expresión Artística

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Clasicismo entre los Años 1760 y 1780

Los músicos compartían la creencia de que la misión de la música era transmitir y expresar las pasiones, lo que podríamos llamar un “proto-romanticismo”. Se puede sentir el crecimiento de un énfasis cada vez más poderoso en la bondad como consecuencia del disfrute y de la práctica de las artes. Al mismo tiempo, se produce un crecimiento de la confianza en lo intuitivo, lo innato, junto a la desconfianza en lo racional y civilizado. Por lo que el sentimiento se convierte en el sujeto principal de las artes y, además, en los cimientos de la propia vida.

Puesto que el hombre estaba descubriendo los secretos de la naturaleza y cómo aprovechar las fuerzas naturales, los artistas y filósofos del arte comenzaron a concentrar su atención en aquellos aspectos de la naturaleza que aún tenían capacidad de aterrorizar, intimidar o impresionar, más allá del poder de la razón. Al hacerlo, encontraron facetas de lo bello mucho más lejanas del simple “buen gusto”, sino tendentes a lo sublime.

El acceso a lo sublime puede realizarse a través de la observación de lo que hay de grandioso en la naturaleza, o bien a través de la mediación de un genio, que ostenta tal condición gracias a su extrema sensibilidad. Como consecuencia de esto, el valor del “buen gusto” es un concepto contemporáneo y temporal, es decir, con valor poco duradero y se extinguiría en el momento en el que las reglas del gusto cambiasen. Sin embargo, un genio natural crea al margen del gusto y su arte alcanzaría un valor atemporal. Estas son las semillas del Romanticismo.

4.1. Sturm und Drang (Tormenta e Ímpetu)

Movimiento artístico alemán derivado de esta nueva filosofía en el que se defiende el sentimiento y la libre fantasía frente a la razón y las reglas clásicas. La exaltación de la sensibilidad en cuanto a manifestación del sentimiento y de la pasión. Uno de sus fundamentos es la literatura antigua, que ejerció una gran influencia en Inglaterra y Alemania. Se trataba de recopilar baladas y poemas populares y tradicionales, música de los trovadores, canciones, lieder. El lenguaje arcaico se convirtió en un fin en sí mismo y fue imitado incluso por los escritores.

El principal teórico del movimiento Sturm und Drang es el filósofo Johann Gottfried Herder (1744-1803), quien identificó lengua y espíritu nacional y estudió la poesía y el folclore. El conocimiento de las raíces literarias condujo a una intensificación del sentimiento nacional y a la recuperación del patrimonio anterior. La figura del genio exalta el sentimiento de subjetivismo y de individualismo, el concepto del “yo”. Este deseo de individualización replegó al individuo sobre sí mismo.

Este movimiento y el genio en particular requerían de:

  • Inspiración
  • Tendencia opuesta a la imitación del arte francés
  • Originalidad, que marca la diferencia con los demás
  • Imaginación, que resulta imprescindible en el proceso creativo

Por ello, se rechaza el racionalismo de la Ilustración, las formas establecidas y la rigidez clásica como una forma de rebeldía juvenil de los componentes del movimiento, que buscan la liberalidad. La naturaleza se concibe como una manifestación de la intervención divina y humana a la vez, integrando todo en el universo. A su vez, crece el interés por lo esotérico, lo desconocido y lo misterioso.

4.1.1. Sturm und Drang Musical

Como producto de entretenimiento dirigido al público burgués y aristocrático, la música del Clasicismo se vio afectada por diversas modas, entre ellas el Sturm und Drang, una corriente prerromántica que afectó a todas las artes, pero cuya traducción musical y escénica estuvo centrada en los países de habla alemana. Este movimiento se desarrolló en varias oleadas y alcanzó su punto álgido musical alrededor de 1780.

Entre las modas de carácter nacional, dos de las más destacadas fueron la española y la turca. La primera tuvo en el fandango su género más característico e internacional, que es uno de los reflejos más antiguos del arte musical preflamenco. Las modas turcas se produjeron en oleadas sucesivas ya desde el siglo XVII, alimentadas por la amenaza militar del Imperio Otomano en el borde oriental del Imperio Austríaco.

Entradas relacionadas: