Clásicos de la Literatura Española: La Celestina y el Cantar de Mío Cid

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

La Celestina: Tragicomedia y Reflejo Social del Siglo XV

La tragicomedia de Calisto y Melibea, conocida como La Celestina, apareció en Burgos en 1499. Su autor, Fernando de Rojas, escondió su nombre en unos versos. En el prólogo, cuenta cómo leyó el primer acto, escrito por un autor anónimo; a él le gustó y decidió continuar con la obra.

La Celestina refleja la crisis de la sociedad medieval y el auge de una nueva clase social: la burguesía. La obra valora el dinero y el placer, que son sus temas principales. Se narran los amores de Calisto y Melibea, mediados por la Celestina, que terminarán de forma trágica.

Sobre La Celestina siempre ha habido dudas acerca de si era teatro o novela.

Personajes Clave en La Celestina

Los personajes principales son:

  • Los burgueses: Calisto y Melibea, egoístas y pertenecientes a la burguesía gracias a los padres de Melibea: Alisa y Pleberio.
  • Los criados: Sempronio, Pármeno, Areúsa y Elicia, que encarnan la codicia, la envidia y el crimen.

La Celestina, por su parte, es astuta, ambiciosa y muy inteligente.

El Cantar de Mío Cid: Épica y Honra en la España Medieval

El Cantar de Mío Cid es un cantar de gesta o poema épico que narra diferentes episodios de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, «el Cid», un personaje histórico que vivió en la segunda mitad del siglo XI. El tema central del texto es la recuperación de la honra perdida.

Existen varias incógnitas sobre su autoría y fecha de composición. Se estima que el poema se compuso alrededor de 1140, y se sugiere que sus autores pudieron ser dos juglares de Soria.

Cabe destacar sus 3730 versos irregulares de rima asonante, organizados en tres partes o cantares:

  1. El Cantar del Destierro, en el que el héroe se ve obligado a huir de Burgos por ser acusado injustamente de traición al rey Alfonso VI.
  2. El Cantar de las Bodas: tras conquistar Valencia y obtener de nuevo el favor real, las hijas del Cid se casan con los infantes de Carrión.
  3. El Cantar de la Afrenta de Corpes: los yernos del Cid son acusados de cobardes y maltratan a sus esposas, lo que provoca la venganza del Cid.

El Héroe y el Estilo del Cantar de Mío Cid

De todos los personajes del poema, el héroe protagonista aparece retratado de forma más profunda, ya que encarna los valores exaltados en la sociedad medieval: el valor, la destreza, la fuerza, el equilibrio, la honradez, la lealtad, la valentía, el respeto al enemigo, entre otros.

Resulta muy interesante el estilo del poema, ya que, a diferencia de otros cantares europeos, en este no hay elementos fantásticos. Predominan el realismo y la naturalidad, favorecidos por la aparición del estilo directo con el que el juglar se dirige al auditorio.

El Cid ha despertado gran interés y curiosidad tanto en la literatura como en el cine, donde encontramos adaptaciones incluso en el cine de animación.

Entradas relacionadas: