Clásicos de la Literatura Española Medieval
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB
El Cantar de Mío Cid
Rodrigo Díaz de Vivar: Ficción y Realidad
Obra anónima, copiada por Per Abbat en 1207. Consta de 3730 versos con rima asonante, de arte mayor y cesura central. El tema principal es la pérdida y recuperación de la honra. Se divide en tres partes:
- Cantar del Destierro: El Cid es desterrado de Castilla.
- Cantar de las Bodas: Regresa a Castilla y se le ofrecen las bodas de sus hijas con los infantes de Carrión.
- Cantar de la Afrenta de Corpes: Se centra en la afrenta que sufren las hijas del Cid por parte de los infantes.
Lenguaje y estilo:
- Uso de fórmulas juglarescas (llamadas de atención, preguntas retóricas).
- Epitetos épicos.
- Frases binarias.
- Libertad en el uso de las formas verbales.
- Rima asonante con irregularidades.
- Rasgos que aportan dramatismo.
Don Juan Manuel
Sobrino de Alfonso X, cultivó una obra didáctico-moral que refleja los temas de su época. Su obra más destacada es El Conde Lucanor:
El Conde Lucanor
Estructura:
- Explicación del problema.
- Cuento de Patronio.
- Consejo de Patronio.
- Aplicación del consejo.
- Moraleja.
Características:
- Escrito en 1335.
- Dividido en 5 partes.
- Contiene 51 cuentos.
- Clara intención didáctica.
Mester de Clerecía
Poesía culta y escrita del siglo XVI, compuesta por clérigos con una intención didáctica (interés de la Iglesia). Su métrica es la cuaderna vía (AAAA, consonante), con 4 versos de 14 sílabas. Los temas son religiosos e históricos, con un estilo sencillo que incorpora recursos juglarescos. Se compone para ser leída en voz alta.
Gonzalo de Berceo
- Primer poeta español de nombre conocido.
- Vivió entre 1196 y 1264.
- Residió en el monasterio de San Millán de la Cogolla.
- Tuvo una intención propagandística.
Milagros de Nuestra Señora
- Colección de 25 relatos breves.
- Basada en obras escritas en latín en Europa.
- Imita el estilo de los juglares.
Estructura de los relatos:
- Presentación o prótasis.
- Desarrollo del relato.
- Desenlace.
- Moraleja.
Jorge Manrique
Su obra poética (49 poemas) incluye:
- Poemas amorosos de cancionero.
- Poemas burlescos.
- Poemas de contenido moral.
Coplas a la muerte de su padre
- Consta de 480 versos.
- Es un elogio y una reflexión sobre la vida y la muerte.
Métrica:
- 40 coplas de pie quebrado.
- Sixtillas dobles (12 versos).
Estructura:
Primer bloque (Coplas I-XXIV):
- La muerte desde un punto de vista cristiano.
- (Coplas I-XIII): Reflexión sobre las cosas y bienes terrenales.
- (Coplas XIV-XXIV): Tópico del Ubi sunt.
Segundo bloque:
Se centra en la figura del padre, elogiando sus virtudes.
La Celestina
Texto y autor:
- En 1499 se publica la Comedia de Calisto y Melibea (16 actos), anónima.
- Posteriormente, se publica la Tragicomedia de Calisto y Melibea (5 actos más), con Fernando de Rojas como continuador.
Fernando de Rojas:
- Nació en Toledo en 1475.
- Fue un judío converso.
- Estudió leyes.
- Murió en 1541.
Género:
- Forma teatral: no hay narrador, los personajes informan de la acción.
- Comedia humanística (para leer en voz alta).
Personajes:
Clase alta:
- Calisto: Galán, rico, cegado por el amor de Melibea.
- Melibea: No oculta su pasión y muere por ella, honesta y sincera.
- Pleberio y Alisa: Padres de Melibea, desconocen los sentimientos de su hija.
Clases populares:
- Celestina: Alcahueta, hechicera, mueve los hilos de los seres humanos, relaciona a todos los personajes, su ambición la mata.
- Criados y prostitutas: Dominados por sus instintos, el interés y el egoísmo, odian a sus amos.
Lenguaje y estilo:
- Mezcla de lengua erudita y popular.
- Celestina es capaz de cambiar de registro.
- Lengua culta (latinismos, citas, frases largas).
- Lengua popular viva y rápida (refranes, frases cortas, insultos, chistes).
Contenido e intención:
La obra explora temas como el amor, la fortuna, la avaricia y la muerte.