Los clásicos para niños en las Literaturas Europeas
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB
El teatro para niños
Es una representación llevada a cabo por los propios niños que son también los que crean el juego dramático.
Teatro de participación
El teatro de participación es aquel en el que participan no solo los actores sino también los espectadores. Esto ha resultado difícil en el teatro de adultos, mayor dificultad presenta todavía en el teatro infantil. En principio se concibió como un puente entre el teatro para niños y el teatro de niños.
Los clásicos para niños en las Literaturas Europeas
Introducción
El cuento de hadas constituye la base del periodo considerado clásico y que se extiende a lo largo de los siglos XVII, XVIII y XIX. El concepto de cuento clásico es el que une fantasía y moralidad, aunque la moraleja se haya introducido más tarde que la fantasía. El cuento de hadas se caracteriza por una fantasía poética muy elevada, pese a esa moraleja que Perrault introduce al final de sus cuentos en el siglo XVII. Dentro de los clásicos distinguiremos dos grandes grupos: los de los países mediterráneos, y los del Norte de Europa, muy diferentes entre sí.
Países mediterráneos
Los países mediterráneos tardaron bastante en conjugar sus calidades literarias con las exigencias propias de la literatura infantil debido al carácter pasional. En Italia, solo en el siglo XIX nos encontramos con alguna manifestación de la literatura infantil, porque las nanas no tenían mucho relieve literario, ni los cuentos de Boccaccio eran adecuados para la infancia. Vamos a tener que esperar hasta el siglo XIX con Carlo Collodi, autor de Pinocho.
Francia. La literatura infantil francesa abarca dos grupos de clásicos bien diferentes: el de Perrault, profuso de fantasía, y el representado por las mujeres institutrices, marcado, salvo excepciones, por un pedagogicismo sin gran interés en nuestro día.
Países del Norte de Europa
Inglaterra
En la historia de la literatura infantil inglesa subyace el respeto a la personalidad, que se extiende al niño desde sus primeros años.
A partir del siglo XVIII, muchos autores ingleses producirán obras que, sin ser destinadas para la infancia, le atraerán de tal modo que las harán suyas, prendidos en la aventura y en el valor de los protagonistas.
Dinamarca
La literatura nórdica, opina la crítica, que es generalmente triste y que aparece plagada de gigantes que se complacen en transformar en piedras a los hombres. En medio de este ambiente, aparentemente duro y triste y ligado a las leyendas nórdicas.
Alemania
En el siglo XVIII tenemos a Hoffman, su obra “El Cascanueces de Núremberg” se considera como la primera obra fantástica de la literatura general, es la base donde comienza el periodo de la literatura infantil. La obra ha sido llevada al ballet por Tchaikovsky. Está traducida al castellano y a muchos idiomas.
América
El siglo XX, en América hay que tener en cuenta la labor que ha hecho Walt Disney frente a los clásicos. Walt Disney recoge toda la temática de los cuentos clásicos para recrearlos en el siglo XX y ahora su productora en el siglo XXI. Él quiere hacer cine para el niño y valora la carga de fantasía y de humanidad que encierran los cuentos de Perrault, de Grimm o de Andersen. Lo que intenta Disney es recrear la fábula como relato imaginativo, vertiendo en ella toda una teoría de la sociedad de su tiempo, que en parte va a ser captada por lo adultos pero que a los niños se les escapa.