Clasificación de Accidentes Óseos y Articulaciones: Tipos y Ejemplos

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Accidentes Óseos: Definiciones y Ejemplos

Los accidentes óseos son características específicas de la superficie de los huesos. Pueden ser protuberancias, depresiones o superficies ásperas que sirven para la inserción de músculos, tendones o ligamentos, o para la formación de articulaciones.

Tipos de Accidentes Óseos

Formaciones Articulares

  • Cóndilo: Zona articular redondeada. Ejemplos: Cóndilo femoral y humeral.
  • Esfera: Zona articular redondeada. Ejemplo: Cabeza femoral.
  • Carilla articular: Zona suave y lisa cubierta de cartílago. Ejemplo: Cuerpo de la vértebra con costilla.
  • Cavidad articular: Concavidad que recibe una estructura ósea. Ejemplos: Cavidad glenoidea del omóplato y cavidad cotiloidea del ilíaco.

Salientes Óseos

  • Cresta: Reborde óseo elevado. Ejemplo: Cresta ilíaca.
  • Epicóndilo: Eminencia relacionada con la proximidad de un cóndilo. Ejemplo: Epicóndilo lateral del húmero.
  • Línea: Elevación ósea lineal. Ejemplo: Línea del sóleo de la tibia.
  • Maléolo: Prominencia ósea redondeada. Ejemplo: Maléolo del peroné.
  • Protuberancia: Proyección ósea más o menos redondeada. Ejemplo: Protuberancia occipital externa.
  • Espina: Prolongación en forma de aguja. Ejemplo: Espina de la escápula.
  • Apófisis espinosa: Parte que se proyecta. Ejemplo: Apófisis espinosa de una vértebra.
  • Tuberosidad: Protuberancia ósea redondeada con relieve rugoso. Ejemplo: Tuberosidad isquiática del ilíaco.
  • Tubérculo: Pequeña eminencia con relieve. Ejemplo: Tubérculo mayor del húmero.
  • Trocánter: Elevación roma. Ejemplo: Trocánter mayor del fémur.

Depresiones Óseas

  • Foramen: Comunicación ósea con una cara con su parte contraria a manera de túnel. Ejemplo: Agujero obturado del ilíaco.
  • Fosa: Depresión donde se alojan estructuras anatómicas. Ejemplo: Fosa infraespinosa del omóplato.
  • Surco: Depresión lineal o acanalada. Ejemplo: Surco de la arteria meníngea.
  • Escotadura: Indentación en el borde de un hueso. Ejemplo: Escotadura ciática mayor del ilíaco.
  • Orificio: Túnel que permite el paso de estructuras anatómicas.

Clasificación de las Articulaciones

Las articulaciones son las uniones entre dos o más huesos. Se clasifican según su grado de movilidad y el tipo de tejido que las une.

Tipos de Articulaciones según su Movilidad

  • Diartrosis: Articulaciones móviles.
  • Sinartrosis: Articulaciones inmóviles.
  • Anfiartrosis: Articulaciones semimóviles.

Tipos de Articulaciones según su Tejido

Sinartrosis (Inmóviles)

  • Sincondrosis: Tejido cartilaginoso.
  • Sinfibrosis: Tejido fibroso. Se subdividen en:
    • Dentada
    • Escamosa
    • Armónica
    • Esquindilesis
    • Gonfosis

Anfiartrosis (Semimóviles)

  • Verdaderas
  • Falsas (también llamadas Diartroanfiartrosis o Hideartrosis)

Diartrosis (Móviles)

  1. Enartrosis: Permiten movimientos de flexión-extensión (F-E), abducción-aducción (Ab-Ad) y rotación-circunducción (rota-circu).
  2. Trocleartrosis: Permiten movimientos de flexión-extensión (F-E).
  3. Artrodias: Permiten movimientos de deslizamiento, lateral-lateral (la-la) y anteroposterior (Atr-Ade).
  4. Trocoides o en Pivote: Permiten movimientos de rotación medial y lateral (Rota/ medial y Late).
  5. Condíleas: Permiten movimientos de flexión-extensión (F-E), aducción-abducción (Ad-Ab) y circunducción (Circ).
  6. Encaje Recíproco o en Silla de Montar: Permiten movimientos laterales y anteroposteriores.

Entradas relacionadas: