Clasificación y Aplicaciones de los Cementos en la Construcción
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB
Clasificación y Usos de los Cementos
El cemento es un material fundamental en la construcción, y su correcta elección es crucial para la durabilidad y funcionalidad de las estructuras. A continuación, se presenta una clasificación detallada de los principales tipos de cemento y sus aplicaciones específicas.
1. Cementos Comunes
Definidos por la norma UNE-EN 197-1:2000, en vigor desde el 1 de abril de 2002. Esta norma es una transcripción literal y una versión española de la europea EN 197-1:2000, vigente en exclusiva para todos los países miembros de la UE desde dicha fecha.
Los denominados "cementos comunes" corresponden a los tipos I a V, subtipos A y B, y en su caso C.
La denominación y designación de estos cementos responden a:
- Cemento Portland (CEM I)
- Cemento Portland con Adiciones (CEM II)
- Cemento Portland con Escorias de Horno Alto (CEM III)
- Cemento Puzolánico (CEM IV)
- Cemento Compuesto (CEM V)
En cada caso, se indicará la adición contenida en el mismo y el subtipo según las mezclas de adiciones.
La clase de resistencia se especifica como: Resistencia inicial ordinaria (N) y elevada (R).
Adiciones Comunes:
- Escoria de horno alto (S)
- Humo de sílice (D)
- Puzolana natural (P)
- Puzolana natural calcinada (Q)
- Ceniza volante silícea (V)
- Ceniza volante calcárea (W)
- Esquisto calcinado (T)
- Caliza L (L)
- Caliza LL (LL)
2. Cementos Blancos
Estos cementos se utilizan en hormigones blancos o coloreados, actuando como soporte al color. Son hormigones estructurales de cara vista, empleados con fines arquitectónicos, decorativos, etc., tanto en su versión de Portland como de albañilería.
3. Cementos para Usos Especiales
Se emplean en la estabilización de suelos y terrenos, fabricación de suelo-cemento y gravacemento, formación de subbases para carreteras y para hormigones pobres compactados con rodillo. Es importante destacar que nunca deben utilizarse para elementos estructurales.
4. Cementos de Aluminato de Calcio
Sus aplicaciones principales incluyen:
- Hormigonado en tiempo o clima muy fríos.
- Hormigones resistentes a diversos medios agresivos, como aguas puras, ácidas, débiles, orgánicas o minerales, suelos con sulfatos, agua de mar, etc.
- Trabajos de mantenimiento y reparación de obras de hormigón de cementos comunes.
- Alta resistencia a la temperatura, lo que los hace aptos, con áridos adecuados, para morteros y hormigones refractarios.
- Pueden generar conglomerados resistentes a la abrasión.
5. Cementos con Características Adicionales
5.1. Cementos Resistentes a los Sulfatos (SR)
Se utilizan en hormigones que deban estar sometidos a ataques por sulfatos de calcio y de magnesio contenidos en suelos o terrenos. Son ideales para cimentaciones en terrenos yesíferos y en obras marítimas donde se presenten circunstancias muy agresivas.
5.2. Cementos Resistentes al Agua de Mar (MR)
Diseñados para hormigones que deban resistir ataques por agua de mar, en distintas condiciones de agresividad baja o media, o en obras situadas en ambientes marinos. Es crucial recordar que los cementos MR no siempre son resistentes a sulfatos, aunque los cementos SR sí son siempre resistentes al agua de mar.
5.3. Cementos de Bajo Calor de Hidratación
Aplicables cuando existe un elevado desprendimiento de calor de hidratación. Si este proceso es rápido, puede dar lugar a una fuerte retracción térmica y a la consiguiente fisuración.
Son especialmente útiles en casos donde el calor de hidratación no se disipa rápidamente y se acumula, provocando altas temperaturas en el hormigón. Un enfriamiento rápido en estas condiciones puede causar retracción.
Este fenómeno puede ocurrir en grandes masas de hormigón, como presas y grandes cimentaciones.