Clasificación Articulatoria de las Vocales del Español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Clasificación de las Vocales en Español

Clasificación según la Altura de la Lengua (Modo de Articulación)

Cuando articulamos las vocales, la lengua se ubica a una cierta altura dentro de la cavidad bucal, lo cual determina una posición entre alta, media y baja. Esto se relaciona directamente con la apertura de la boca: a menor altura de la lengua, mayor apertura bucal. Así, hablamos de vocales cerradas (altas), semiabiertas o semicerradas (medias) y abiertas (bajas).
  • Vocales Altas

    La lengua ocupa la posición más elevada dentro de la cavidad bucal, elevándose hacia el techo de la boca y dejando una abertura relativamente estrecha por donde fluye el aire.
    Ejemplos: /i/, /u/
  • Vocales Medias

    La lengua ocupa una posición intermedia (ni alta ni baja) en la cavidad bucal. El movimiento de elevación de la lengua hacia el techo de la boca deja una abertura más amplia que la de las vocales altas.
    Ejemplos: /e/, /o/
  • Vocal Baja

    La lengua ocupa la posición más baja dentro de la cavidad bucal. El movimiento de elevación de la lengua es muy ligero, quedando esta en el hueco de la mandíbula inferior.
    Ejemplo: /a/

Clasificación según la Posición de la Lengua (Lugar de Articulación)

  • Anteriores o Palatales

    La lengua está situada en la parte anterior de la cavidad bucal, por debajo del paladar duro.
    Ejemplos: /i/, /e/
  • Posteriores o Velares

    La lengua está situada en la parte posterior de la cavidad bucal, debajo del velo del paladar.
    Ejemplos: /o/, /u/
  • Central

    La lengua está situada en el centro de la cavidad bucal.
    Ejemplo: /a/

El Triángulo Vocálico

La combinación del modo (altura) y del lugar (posición) de articulación se representa gráficamente mediante el llamado triángulo articulatorio o triángulo vocálico. Este esquema señala la posición aproximada de la lengua dentro de la cavidad bucal cuando se articula cada sonido vocálico.

Clasificación según la Acción de los Labios

La acción de los labios distingue entre vocales redondeadas (o labializadas) y no redondeadas (o deslabializadas). En español, las dos vocales posteriores (/o/, /u/) son siempre redondeadas, mientras que las anteriores (/i/, /e/) y la central (/a/) son no redondeadas. Dado que esta característica es predecible a partir de la posición, normalmente no se usa como un rasgo clasificatorio primario en español.

Descripción Articulatoria Detallada de las Vocales del Español

Vocal /i/ (Alta, Anterior/Palatal, No redondeada)

El dorso de la lengua se eleva hacia la parte anterior del paladar duro, haciendo amplio contacto con los lados del paladar y dejando un canal estrecho para el paso del aire. Los labios están estirados o en posición neutra.

Vocal /u/ (Alta, Posterior/Velar, Redondeada)

La parte posterior de la lengua (postdorso) se eleva y se retrae hacia el velo del paladar. Los labios se redondean y protruyen (se proyectan hacia adelante).

Vocal /e/ (Media, Anterior/Palatal, No redondeada)

El dorso de la lengua se eleva hacia la parte anterior del paladar duro, pero a una altura menor que para la /i/. El contacto con los lados del paladar es menor, quedando una abertura central mayor que para /i/. Los labios están estirados o en posición neutra.

Vocal /o/ (Media, Posterior/Velar, Redondeada)

La parte posterior de la lengua se eleva y retrae hacia el velo del paladar, pero a una altura menor que para la /u/. Los labios se redondean, generalmente con menor protrusión que para /u/.

Vocal /a/ (Baja, Central, No redondeada)

La lengua se sitúa en la posición más baja y central de la boca, con una elevación muy ligera del dorso hacia la parte media entre el paladar duro y el velo del paladar. Es la vocal que requiere mayor apertura de la mandíbula. Los labios están en posición neutra.

Entradas relacionadas: