Clasificación Biológica y Principios de Herencia: Reinos de la Vida y Leyes de Mendel
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
Reinos Biológicos: Clasificación y Diversidad de la Vida
La clasificación de los seres vivos en reinos es fundamental para comprender la diversidad biológica y las relaciones evolutivas entre las diferentes formas de vida. A continuación, se describen los principales reinos:
Reino Monera
Son organismos procariotas, es decir, unicelulares que no tienen núcleo definido y carecen de envoltura nuclear. Incluye a las bacterias y arqueas.
Reino Protista
Son organismos eucariotas, que incluyen a los autótrofos fotosintéticos unicelulares y pluricelulares (como las algas), a los heterótrofos multinucleados (como los mohos mucilaginosos) y a los heterótrofos unicelulares simples (como los protozoarios).
Reino Fungi
Los hongos son organismos eucariotas que producen esporas y no poseen clorofila. Constituyen uno de los grupos más importantes para la vida del ser humano, ya que son responsables de gran parte de la descomposición de la materia orgánica, reciclando nutrientes esenciales en los ecosistemas.
Reino Animalia
Son organismos pluricelulares eucariotas que poseen células diferenciadas en tejidos, órganos, sistemas y aparatos. Estos sistemas realizan las tres funciones vitales de un ser vivo:
- Nutrición: Es por ingestión.
- Relación: Permite la interacción con el entorno.
- Reproducción: Generalmente es sexual.
Reino Plantae
Son seres eucariotas pluricelulares fotosintéticos, adaptados primeramente a la vida terrestre. Son la base de la mayoría de los ecosistemas terrestres, produciendo oxígeno y materia orgánica.
Principios de la Herencia: Las Leyes de Mendel
Las leyes de Mendel explican y predicen cómo van a ser las características de un nuevo individuo, partiendo de los rasgos presentes en sus padres y abuelos. Los caracteres se heredan de padres a hijos, pero no siempre de forma directa, puesto que pueden ser dominantes o recesivos.
Las Leyes Fundamentales de Mendel
- Ley de la Uniformidad (Primera Ley de Mendel): Establece que si se cruzan dos razas puras (homocigotas) para un determinado carácter, los descendientes de la primera generación filial (F1) son todos iguales entre sí (igual fenotipo e igual genotipo) e iguales (en fenotipo) a uno de los progenitores (el dominante).
- Ley de la Segregación (Segunda Ley de Mendel): Establece que los caracteres recesivos, al cruzar dos razas puras, quedan ocultos en la primera generación (F1), pero reaparecen en la segunda generación filial (F2) en una proporción de uno a tres respecto a los caracteres dominantes. Esto se debe a que los alelos se separan (segregan) durante la formación de los gametos.
- Ley de la Independencia de los Caracteres (Tercera Ley de Mendel): Establece que los caracteres son independientes y se combinan al azar. En la transmisión de dos o más caracteres, cada par de alelos que controla un carácter se transmite de manera independiente de cualquier otro par de alelos que controlen otro carácter en la segunda generación, combinándose de todos los modos posibles.
Estándares Académicos: Normas UPEL y APA
Normas UPEL
Las Normas UPEL (Universidad Pedagógica Experimental Libertador) establecen procedimientos que indican de forma clara y precisa cómo se debe elaborar y presentar correctamente un proyecto de investigación. Estas normas exponen, por ejemplo, qué tipo de papel debe ser usado, el tipo y el tamaño de letra, y cómo hacer una cita o referencia. Son los criterios exigidos por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador para la presentación de trabajos académicos.
Normas APA
Las Normas APA (American Psychological Association) son un conjunto de estándares creados con la finalidad de unificar la forma de presentación de trabajos escritos a nivel internacional. Están diseñadas especialmente para proyectos de grado o cualquier tipo de investigación, asegurando coherencia y claridad en la comunicación científica.