Clasificación y Características de Géneros Textuales y Estructuras

Enviado por vic081 y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB

Géneros Periodísticos de Opinión

Los géneros periodísticos de opinión son aquellos que, además de informar, buscan interpretar la realidad y formar la opinión del lector. Se caracterizan por la presencia de la voz del autor o de la línea editorial del medio.

Editorial

  • Responde a la ideología del periódico.
  • Carece de firma.
  • Trata acontecimientos de actualidad.
  • Predomina el discurso expositivo, mezclado con el argumentativo: exposición de hechos y su valoración.
  • Intención: Formar opinión sobre un tema destacado.
  • Tono serio, presenta un estilo culto.
  • A pesar de expresar opiniones, se pretende la objetividad.
  • Pueden aparecer recursos literarios.

Artículo

Exposición o argumentación que contiene el pensamiento o la opinión de una personalidad reconocida sobre un tema concreto.

  • Subjetivo: Uso de la primera persona (yo, me) o determinante posesivo.
  • Empleo de perífrasis modales y verbos que expresan subjetividad.
  • Sintaxis elaborada.
  • Uso de artificios literarios.
  • Registro culto, riqueza léxica.
  • Variedades discursivas: narración, descripción, exposición, argumentación.
  • Estructura libre, a voluntad del articulista.

Columna

Comentario personal sobre un tema de actualidad, escrito por una persona ajena al periódico.

  • La principal característica es la combinación de elementos referenciales reales con elementos ficticios.
  • Es el género que combina la realidad periodística con la ficción literaria.
  • Estructura: libre.
  • Caracterización externa: la brevedad.
  • Se llama columna porque ocupa el espacio de una columna en la publicación.
  • Intención: Antes que dar a conocer la opinión del autor, la finalidad es literaria: el placer estético.
  • Manifestación del particular estilo de su autor.
  • Recursos que conducen al humor (ironía, juegos de palabras, exageraciones).

Textos Humanísticos

El Ensayo

El ensayo es un texto en prosa que presenta una intención interpretativa, en el que el escritor nos da su visión personal y subjetiva sobre el tema, en un estilo cuidado y ameno. Como forma discursiva, emplea la argumentación y/o exposición.

Características Lingüísticas:

  • Subjetividad:
    • Presencia del "yo" del escritor.
    • Uso de la primera persona (yo, me), determinante posesivo.
    • Perífrasis modales.
    • Elementos modalizadores: adverbios, conjunciones (tal vez, sinceramente).
    • Verbos en indicativo y subjuntivo.
  • Voluntad de estilo:
    • Sintaxis elaborada.
    • Uso de artificios literarios (repetición léxica o sintáctica) y de pensamiento (hipérbole, ironía, personificación).
    • Función expresiva y argumentativa.
  • Registro culto, riqueza léxica, cuidadosa selección del vocabulario y literariedad, precisión.
  • Carácter dialogal:
    • Fórmulas interrogativas.
    • Respuestas contundentes.
    • Función apelativa.
  • Libertad estructural.
  • Enfoque y tono: coloquial, culto.

Artículos Especializados y Estudios

El texto que debemos comentar es de carácter humanístico, pues aborda una cuestión relacionada con el ser humano. Como forma discursiva, emplea la exposición y/o descripción técnica.

Características Lingüísticas:

Se aproximan a las disciplinas científicas, destacando:

  • Objetividad:
    • Modalidad enunciativa.
    • Modo indicativo.
    • Tercera persona del singular.
    • Pasivas reflejas, impersonales reflejas.
  • Precisión y claridad:
    • Intención didáctica o divulgativa.
    • Claro interés por el rigor expositivo.
    • Función representativa y expresiva.
    • Uso de elementos que aclaran, delimitan.
    • Bien cohesionado.
    • Presente atemporal.

Textos Científicos

Abordan temas relacionados con las Ciencias de la Naturaleza (Química, Geología, Biología, Física, Astronomía).

Rasgos Distintivos:

  • Objetividad:
    • Ausencia de cualquier alusión personal.
    • Impersonales con "se" y pasivas reflejas.
    • Adjetivos especificativos.
    • Presente atemporal.
  • Precisión y Claridad:
    • Sencillez sintáctica.
    • Repetición de palabras.
    • Conectores.
    • Incisivos entre guiones.
    • Definiciones.
    • Uso de raíces griegas y latinas (ej. artrópodo).
    • Extranjerismos.
    • Siglas y acrónimos.

Tipos de Estructura Textual

La organización de las ideas dentro de un texto puede seguir diferentes patrones:

  • Deductiva: La idea principal se presenta al principio, seguida de ideas secundarias que se desarrollan con ejemplos o argumentos.
  • Inductiva: La idea principal se sitúa al final del párrafo. Se inicia exponiendo ideas particulares que luego se resumen a modo de conclusión.
  • Texto Encuadrado: La idea principal se presenta al principio del texto y se retoma al final como refuerzo. Se expone al inicio para ser analizada y, finalmente, se concluye con la misma idea de forma distinta.
  • Texto Paralelo: Todas las ideas del párrafo tienen el mismo nivel de importancia. No se distinguen ideas principales y secundarias, ya que todas son igualmente relevantes.

Entradas relacionadas: