Clasificación y Características de Materiales Cerámicos en Construcción
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB
En el ámbito del diseño e ingeniería, la correcta identificación y aplicación de materiales cerámicos es fundamental para la durabilidad y estética de las edificaciones. A continuación, se detallan diversas tipologías y sus propiedades:
1. Elementos de Muro y Fachada
- Soga: Se apoya sobre su tabla con la testa normal al paramento.
- Tizones: Se apoya sobre su tabla con la soga normal al paramento.
- Sardinel: Se apoya sobre su testa, siendo la tabla normal al paramento.
- Panderete: Se apoya sobre su testa o su canto, siendo la tabla paralela al paramento.
- Plaquetas: Revestimientos de poco espesor que se utilizan en fachadas y producen la sensación del ladrillo macizo. Pueden ser mates, vitrificadas o esmaltadas.
2. Características de Cocción en Ladrillos
- Cocción Óptima: Sonido metálico, color azulado.
- Sobre-cocción: Sonido metálico, color azulado (indicativo de sobre-cocción).
- Sub-cocción: Sonido apagado, no han alcanzado la temperatura de cocción adecuada. Estos elementos deben desecharse, ya que las láminas por efecto del agua y las heladas tienden a desprenderse.
3. Tipos de Tejas para Cubiertas
- Teja árabe o alomada: Canal troncocónico. Se fabrican con las mismas pastas que los ladrillos y suelen pesar alrededor de 2 kg.
- Teja plana o de encaje: Común en países nórdicos. Varían tanto en tamaño como en forma. La teja Marsella es un ejemplo popular, con un peso aproximado de 2,5 kg. Se producen mediante prensas de estampar.
4. Elementos de Soporte y Bloques Cerámicos
- Tableros / Bardos: Constituyen el soporte de la cubierta, a menudo con sistema de machihembrado.
- Ladrillos de Gran Formato (LGF): Se refiere al ladrillo hueco de soga con dimensiones superiores a 29 cm.
- Bloques Cerámicos: Elementos de arcilla aligerada.
- Bloques Cerámicos Aligerados (Termoarcilla): Compuestos por una mezcla de arcillas y poliéster expandido o materia orgánica que se gasifica, creando una gran cantidad de poros y confiriendo propiedades aislantes. Suelen presentar uniones tipo machihembrado.
5. Clasificación de Baldosas Cerámicas
La clasificación se basa en la absorción de agua y el acabado (vidriado o no vidriada):
- Semicompactos y Compactos: Se diferencian por su absorción de agua (E). Pueden estar vidriados (GL) o no vidriados (UGL). La fabricación puede ser por prensado (A), extrusión (B) o colado (C).
- Baldosas Cerámicas Vidriadas de Alta Absorción de Agua (E > 10%): Incluyen el revestimiento poroso (clasificación B-III GL).
- Baldosas Cerámicas Prensadas Vidriadas de Mediana Absorción de Agua: Clasificación B-IIa GL.
- Baldosas Cerámicas Prensadas Vidriadas de Baja Absorción de Agua: Clasificación B-I GL. Este grupo y el anterior engloban los productos de gres o pavimento gresificado.
- Baldosas Cerámicas Prensadas de Baja Absorción de Agua No Vidriadas: Clasificación B-I UGL. En esta categoría se encuentra el gres porcelánico.
- Gres Extruido Rústico No Vidriado: Se clasifica dentro de los grupos de baldosas cerámicas extruidas de media y baja absorción de agua no vidriadas (AI UGL y A-IIa UGL).
Consideraciones de Absorción de Agua por Uso:
- Para revestimiento de interiores, la absorción de agua no suele superar el 14% (B-III).
- Para pavimento de interiores y/o de pavimento y revestimiento de exteriores, la absorción no suele exceder el 5% (B-I) y (B-IIa).