Clasificación y Características de los Regímenes Fluviales en la Península Ibérica
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB
Clasificación de los Regímenes Fluviales
Los regímenes fluviales describen las variaciones estacionales del caudal de un río, influenciadas principalmente por el clima y la altitud. A continuación, se detallan los principales tipos de regímenes hídricos presentes en la Península Ibérica:
Régimen Nival
Río alimentado mayoritariamente por precipitaciones nivosas. Presenta una fuerte reducción de caudal en invierno y aguas altas en primavera o a comienzos del verano debido al deshielo. Esta situación es propia de los ríos de alta montaña. Ej. Río Segre.
Régimen Nivo-Pluvial
El predominio de la nieve no es tan patente como en el caso anterior. En el otoño, las lluvias hacen acto de presencia, elevando el caudal hasta rozar el módulo medio (Ej. Río Ter en Ripoll). Las aguas descienden en invierno hasta la primavera, alcanzando el máximo principal en mayo. En el verano, el caudal se mantiene cercano a la unidad por los aportes pluviales. En otoño se produce un máximo secundario.
Régimen Pluvio-Nival
Con este régimen, las lluvias tienen la hegemonía sobre las nieves. Sucede cuando hay un descenso altitudinal o una aproximación a la costa. Ej. Ríos de la Cordillera Central, Sistema Ibérico y Cordillera Cantábrica. El máximo caudal aparece a finales de invierno y principios de la primavera, y el estiaje veraniego se alarga hasta entrado el otoño. El nivel mínimo se registra en agosto y un máximo secundario en diciembre.
Régimen Pluvial-Oceánico
Presenta un caudal regular y abundante, fruto del clima que lo alimenta. El máximo se concentra en el invierno y adquiere características estables, sin rebasar el módulo 2. El estiaje ocurre durante el verano, sin llegar a los extremos mediterráneos. Ej. Río Miño.
Régimen Pluvial-Mediterráneo
Todos los ríos con este régimen presentan tres picos de caudal, correspondientes al final del invierno o inicio primaveral (febrero-marzo), a finales de la primavera (mayo-junio) y al otoño (noviembre-diciembre), siendo este último el más acusado. Se observan tres depresiones: en enero, abril y, en especial, julio. Ej. Río Foix.
Régimen Pluvial-Mediterráneo Continental
Característico del interior de la Península. Presenta un pico principal en primavera y un secundario en otoño. El estiaje veraniego se extiende de julio a octubre. En invierno, el módulo de caudal se mantiene por encima de la unidad. Ej. Río Eresma.
Régimen Pluvial-Mediterráneo Subtropical
Típico de cursos meridionales que desembocan en el Mediterráneo. El máximo principal se registra en febrero-marzo, precedido por un descenso en enero, tras el máximo secundario de diciembre. El estiaje es profundo y continuado en verano. Las aguas altas están asociadas a las lluvias invernales propias de la zona. Ej. Río Guadalhorce.