Clasificación y Características de los Sonidos del Habla: Un Estudio Detallado
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB
Este documento explora la clasificación y las características de los sonidos del habla desde una perspectiva fonética y acústica.
Clasificación Articulatoria de los Sonidos
Los sonidos del habla se pueden clasificar según el punto y modo de articulación, así como por otros rasgos distintivos:
Punto de Articulación
- Labial: Sonido grave y difuso producido con los labios (anterior). Ejemplos:
- Sonoro: b
- Sordo: f, p
- Dental: Sonido agudo y difuso producido con la lengua en los dientes (anterior y coronal). Ejemplos:
- Sordo: s (estridente), ce (mate), t
- Sonoro: d
- Velar: Sonido grave y denso, producido chocando la lengua en el velo del paladar (ni anterior ni coronal). Ejemplos:
- Sonoro: gue
- Sordo: k, je
- Palatal: Sonido agudo y denso, producido frotando la lengua con el paladar (coronal). Ejemplos:
- Sordo: che
- Sonoro: ye
- Alveolar: Sonido agudo y difuso, producido frotando la lengua con el principio del paladar (coronal). Ejemplos:
- Sordo: s (estridente), ce (mate), t
- Sonoro: d
Rasgos Distintivos Adicionales
Se utilizan los siguientes para clasificar con mayor precisión:
- Anterior -> difuso.
- Coronal -> agudo.
Ejemplos por Punto de Articulación
- Labiales: m, b, p, f
- Alveolares y Dentales: l, r, rr, n, d, t, s, ce
- Palatales: ñ, ye, che, j
- Velares: gue, k, je
Modo de Articulación: Interruptas y Continuas
- Interruptas: Corresponden a un verdadero silencio en el silbido, cierre del conducto vocal.
- Continuas: Se dan porque el conducto se estrecha con el rozamiento del aire.
Ejemplos de Sonidos Continuos e Interruptos
- Grave continua: m, b, f, gue, h
- Grave interrupta: p, k
- Aguda continua: n, ñ, l, elle, d, ye
- Aguda interrupta: t, che, s
- Interrupto: l
- Continuo y tenso: rr
- Continuo y flojo: r
Tensión Articulatoria
- Tenso: Articulaciones largas.
- Flojo: Articulaciones cortas.
Sonoridad: Estridentes y Mates
- Estridente: Se articula con bordes rugosos (ej: s apical del norte).
- Mate: Se articula con bordes lisos (ej: c y s dorsal del sur, dental).
- Nasal: Con resonancia nasal.
- No nasal: Sin resonancia nasal.
Acústica del Habla: Armónicos y Formantes
Los armónicos son los que generan el timbre característico de una fuente de sonido, permitiendo diferenciar un tipo de instrumento de otro o reconocer el timbre de la voz de una persona. Los formantes son los armónicos que resultan máximamente reforzados.
Componentes del Oído y su Función en la Audición
Se describen los componentes y su función:
- Membrana del tímpano: Se mueve como consecuencia de las vibraciones del aire que llega a través del canal auditivo externo. Los movimientos de la cadena se transmiten al oído interno por medio del movimiento de los huesos del oído medio.
- Cadena de huesecillos: Transmiten el movimiento del tímpano al oído interno, a través de la ventana oval.
- Trompa de Eustaquio: Iguala la presión a ambos lados del tímpano.
- Caracol óseo (cóclea): Alberga en su interior el órgano de Corti, que es el órgano del sentido de la audición y transmite el sonido al cerebro.
- Membrana basilar: Situada en el interior del caracol, es la responsable de la respuesta en frecuencia del oído humano.
- Nervio auditivo: Es el responsable del equilibrio y de la función auditiva. Uno de sus componentes es el nervio coclear, que transporta la información sobre el sonido.