Clasificación y Características de Virus, Hongos y Parásitos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 17,91 KB

NombreCaracterísticasSíntomasTransmisiónPrevención/Tratamiento
VHC (Hep C)Flaviviridae Grupo IV (ssRNA+) Ico C/EDaño hepático, 80% DHC, 20-30% cirrosis, 1 a 5% CáncerTransfusiones, hemodializados, receptor de órgano, vía hematógena, Neo C/Mom 3reEvitar sangre y precaución médica, material estéril, no vacuna
Virus ExantemáticosErupciones y rash cutáneos
VPH (Papiloma)Papillomaviridae Grupo OI (dsDNA) Ico S/E
5ª muerte/PNI
VPH16 y HPV18 CA cuello uterino
VPH13 y HPV32 Cavidad Oral
VPH6 y HPV11 verruga genital
Contacto directo (verrugas planas, fómites)
Contacto sexual
Canal de parto
Papanicolau, quitar verruga
Vacunación Tetra (6,11,16,18) Bi (16, 18), evitar humo, contacto, cápsida L1, condón (% no 100), Cidofovir
Virus HerpesHerpesviridae Grupo I (dsDNA) Ico C/E, 8 pato C/ADN pol Inf Litica (latente), 3 subfamiliasAlphaviridae VHS 1 y 2 labial (dermatoma y nervio V)
CMV 5 Congénita, aborto y malformación
EBV 4 mono (LB y epitelial)
VHS1 oro facial, recurrente o crónicoLesiones de piel, vesículas dolorosas en manos (Personal de Salud) o gengivoestomatitis (mucosa oral)Contacto en periodo infectivo/posee periodos de inactivaciónGuantes, lavado de manos, evitar cesárea (VHS2) y analgésicos de nucleósidos (aciclovir, derivados)
2 verruga genitalVerrugas en genitales y dolor urentePor transmisión sexual o cruzada (felación)
Varicela Zoster (VVZ)Herpesviridae Grupo I (dsDNA) Ico C/E, de por vidaExantema generalizado, vesículas que pasan a lesiones en cuero cabelludoContacto directo, vías respiratorias
Riesgo aumenta con edad, ubicuo
Antivirales (aciclovir, derivados)
IG y vacunas vivas
CMVBetaherpesviridaeMalformación y enfermedad congénitaIn útero, peri o postnatalGanciclovir, valganciclovir, cidofovir
Dx: prueba serológica
EBVNo tiene ADN polMono infección, linfoma Burkitt, carcinoma nasofaríngeo, neumonitis (VIH)Saliva (beso)No tiene antiviral, solo sintomático
ParvovirusParvoviridae B19 Grupo II (ssDNA) Ico S/E, depende de huésped para replicaciónExantema marcada en mejilla (niño abofeteado), Eritema infeccioso, poliartritis agudaCongénita (abortos)
Sarampión
Paramyxoviridae
Morbilivirus Grupo V (ssRNA-) Ico C/EManchas Koplik (mucosa), fiebre alta, síntomas respiratoriosVacuna en PNI
Parotiditis
Paramyxoviridae
Paramyxovirus Grupo V (ssRNA-) Ico C/EDolor facial, fiebre, cefalea, inflamación parotídea, paperasComún en niños no vacunadosExtra VRS Grupo V (ssRNA-); helicoidal con manto, ribavirina
Virus Sistema Inmune VIHRetroviridae1 (pand), lentiviridae2 (afri)
Grupo VI (2ssRNA+) helicoidal C/E, posee TR
Ataca LTCD4 (GP120 y GP41), posee integrasa y puede activar oncogenes (provirus lisogénico)Contacto sexual, vía parenteral o perinatal
Etapas: infección 1ª, diseminación, latencia, expresión VIH aumentada, enfermedad clínica, QEP
Terapia (HAART): 2 análogos nucleosídicos y 1 no análogo O 2” y 1 inhibidor de proteasa
Recambio de LTCD4
Enterovirus/
Picornaviridae
Cápside resistenteVía feco-oral, inhalación y contacto directo
Afectan niños y adultos mayores
PoliovirusAsintomática- Abortiva (-no paralítica-paralítica-post)Bucofaringe e intestino-febril-meningitis-parálisis- 30 a 40 años deterioro muscularVacuna, higiene para evitar reactividad poliomielítica, la viva activa IgA, la no requiere refuerzos
Coxsackie y EchoFrecuente herpangina A
Manos-pies-boca A16
Aftas en mucosa y paladar
Lesiones de manos, pies y boca con fiebre
Común en niñosEvitar contacto
LysavirusFiloviridaeÉbola, genera lesiones hemorrágicasHay cura, existen vacunas antivirales
HantavirusBunyaviridae Grupo V (ssRNA-) envoltura lipídicaAfecta respiratorio y renal, fiebre, cefalea, artralgias, náuseas y compromiso cardiorrespiratorioAspiración de aerosoles, saliva, orina y material fecal de roedoresDesinfectantes o bajo pH
Subviral PrionesPartículas proteicas, sin ácido nucleico, resistente a proteasaEncefalitis espongiforme transmisible, mal de vaca loca, neurodegenerativaConsumo de carnes con priones y produce proteína zombie por cambio de hélices alfa a láminas beta

HONGOS


Antifúngico AC N: flucitosina y microtúbulo griseofulvina
Flucitosina solamente Candida y Cryptococcus.
Fluconazol no contra Aspergillus, Fusarium ni Zygomycota
4 ramas
-Chytridiomycota: acuáticos. Sus esporas flageladas (únicos).
-Zygomycota
-Actinomycota: , Candida albicans
-Basidiomycota:
Paredes quitinosas de un solo azúcar
Quimioheterótrofos, su mayoría aerobios, nutrientes por absorción, enzimas hidrolíticas, reproducción sexual o asexual, saprofitos
MP: ergosterol (droga antifúngica)
Cápsula: Glucuronoxylomannan
Galactoxilomananos
Manoproteínas
Efectos beneficiosos de los hongos:
• Aumentan las calorías de la dieta:
• Participan en la maduración y aroma de quesos
• Importancia en la industria farmacéutica, como antibióticos: penicilina, cefalosporinas, aspergilina, ácido clavulánico, ciclosporina.
• Fuentes de estudio de recombinación genética
• Control biológico
Efectos dañinos de los hongos:
• Dañino contra cereales y vegetales (fitopatógenos).
• Toxigénicos (micotoxicosis):.
LSD, Daño hepático por hepatotoxinas y renal
• Hongos venenosos (micetismos)
LevaduraUnicelular, son anaerobios facultativos y fermentan azúcares. Cocoides, ovaladas, gemaciónIdentificación de las levaduras
1. Las colonias similar a bacterianas. Cultivo en agar Sabouraud.
2. Células redondas, ovales o elípticas mediante tinción de Gram o azul de lactofenol.
3. Formación de pseudohifas o hifas verdaderas a 37º
4. Presencia o ausencia de cápsula (Cryptococcus es encapsulado, se realiza tinción de cápsula)
5. Características metabólicas (fermentación de diferentes azúcares)
6. Características moleculares estandarizadas
FilamentosoPluricelulares, multinucleados1. Los mohos son aerobios obligados.
2. Textura algodonosa, peluda o aterciopelada.
3. Colonias de forma circular, formando micelios, pH ácido (5.5) y en presencia de azúcares, por lo que comúnmente colonizan las frutas. La mayoría tiene un 4. metabolismo aerobio estricto (no hacen fermentación).
Producen hifas; filamento largo y tubular recubierto por pared celular con numerosas ramificaciones laterales
5. Conjunto de hifas: micelio (aspecto de colonias). *Hifas: filamentos pluricelulares que pueden ser septados o aseptados.
Asexual
1.-Conidiogénesis. Aspergillus sp. Se producen conidiosporas. Es un tipo de especulación abierta, es decir, las esporas se generan en la vesícula y se ordenan en cadenas expuestas inmediatamente al aire.
2. Conidiogénesis. Penicillium sp. La vesícula, conidiospora y la porción terminal de la hifa aérea o sterigmata forman la cabeza aspergunal.
3. Conidiogénesis. Dermatofitos -son patógenos primarios, son causantes de las tiñas-. Sus conidias están directamente en contacto con el aire. Hay microconidias y macroconidias (grandes), ambas unidas directamente a la hifa.
4. Esporangiosporas: la esporangiogénesis es un tipo de esporulación cerrada, las esporas se forman dentro del esporangio (saco que tiene esporas dentro). Para que se liberen las esporas el hongo debe madurar.
5. Artrosporas (fragmentación)
Una hifa vegetativa se fragmenta. Al microscopio parece que solo tuvieran hifas vegetativas o filamentos. Estas se diferencian y se cortan en pedazos pequeños que corresponden a una espora.
Sexual: se originan por meiosis, gametos haploides. Les permiten asegurar la variabilidad genética.
1. Zygomycete: los gametos se producen en una zigospora.
2. Ascomycete: forman sus gametos dentro de estructuras que tienen varios sacos llamados ascos.
3. Basidiomycete: forman basidio, o estructura especializada en formar gametos
-Micosis: enfermedad infecciosa (transmisión, adhesión, invasión, multiplicación, daño, etc).
-La intoxicación por toxina.
Micotoxicosis: hongos microscópicos (especialmente los filamentosos).
Micetismo: toxinas provenientes de hongos macroscópicos
-Los hongos también pueden causar daño mediante sus esporas, por reacciones de hipersensibilidad al ser aspiradas (tipo I, que producen shock anafiláctico).
C. albicans (más común en producir micosis) estimula la producción de citoquina GM-CSF, inhibe producción de proteínas del complemento, captura el hierro desde los glóbulos rojos).
CandidiasisPuede ser superficial o profunda, produce colonias cremosas y blancas, M.O. ovalado y gemantesEs una levadura oportunista, comensal (microbiota normal), puede dar algorra (lengua blanca), glande en hombre, vaginitisTransmisión por contacto sexual o aumento de C. albicans. Uso de anticonceptivos, Embarazo, Uso de antibióticos, Periodo menstrual, Recién nacido, Diabetes, Inmunosupresión, Tratamiento corticoesteroidal, Trasplante de órganos, SIDA.Dx: es gemante a 25°C y filamentosa a 25°
Se hace con un cultivo Sabouraud para ver morfología (C. glabrata no filamentosa)
Su tratamiento es de patología de base, nistatina oral, fluconazol (elimina levadura intestinal) o antifúngico tópico
TiñaPor dermatofitos que son queratinofílicos y queratinolíticos
Tto: prevención general, antifúngico tópico (clotrimazol, azoles, terbinafina (ungueal))
Antifúngico sistémico: griseofulvina
Capitis: pelón, lesión redondeada, descamación de la piel, sequedad
Corporis: Microsporum canis, se adquiere desde los perros, presenta macroconidias fusiformes y microconidias.
Unguium: uñas deformes, amarillas y quebradizas
          C. albicans: inicia por el borde
          Filamentosos: inician en el centro.
Trichophyton rubrum y Epidermophyton floccosum producen tinea pedis (pie de atleta), mal olor, descamación entre dedos y posteriormente planta, prurito e irritación
M.O. presenta macroconidios redondeados en un extremos, casi no hay microconidias.
·Trichophyton equinum produce tiña en caballos que se transmite al ser humano
·Trichophyton gypseum: geofílico, al M.O. presenta macroconidias alargadas, con forma de puro con abundantes microconidias.
Sporothrix schenckii (Ascomycota)hongo dimórfico. A 25º filamentoso (pluricelular) y a 37º es levadura unicelular, al revés que Candida. Produce colonias oscuras y pigmentadas.primaria; nodulares, verrugosas o ulceradas, el hongo se disemina vía linfática y aparecen lesiones secundarias (nódulos).Transmitido desde el suelo o gatos
Traumatismos:
- pinchazos con espinas
- con plantas secas
- picaduras de insectos
- mordedura por roedores
Tratamiento:
• Yoduro de potasio inicialmente, con efectos adversos (náuseas, hipertrofia de las glándulas salivales)
• Azoles v.o. (itraconazol)
Histoplasmosis:
Ascomycota: Histoplasma capsulatum
Fase saprófita: se encuentra en el ambiente. Micelio, microconidias y macroconidias circulares
Fase parasitaria: se encuentra dentro del hospedero. Considerado patógeno primario. Levadura de gemación pequeña e intracelular
Infección pulmonar asintomática.
2) Histoplasmosis pulmonar aguda
3) Mediastinitis y pericarditis
4) Histoplasmosis pulmonar crónica
Inhalación de conidiosporas. Conidias, presencia de aves o murciélagos que eliminan las esporasTratamiento:
• Recuperación espontánea (algunos pacientes, especialmente los inmunocompetentes)
• Azoles (Itraconazol) + Polieno (Anfotericina B)
Criptococosis:
Cryptococcus neoformans var. neoformans
Cryptococcus neoformans var. gatti
levadura esférica con cápsula, atraviesa la barrera hematoencefálica y produce un cuadro de meningoencefalitisSe transmite por las heces de las palomas (al aletear hacen volar sus levaduras). No es parte de la microbiota, es ambiental.
Aspergilosis: AspergillusNo es parte de la microbiota normalSe produce en pacientes inmunodeprimidos, trasplantados, pacientes con daño pulmonar previo (TBC)
Mucormicosisnecrosis de la piel y cornetes nasales (por las enzimas hidrolíticas)Por Mucor (no rizoide), Rhizopus (esporangio y rizoide) o Absidia (rizoide y estolón)Fruta, pacientes con glicemias altas (DM descompensados), cuando están en acidosis metabólica aumenta el riesgo
Neumonía por Pneumocystis jirovecilevadura que está presente en la microbiota de las fosas nasalesAfecta a pacientes con SIDA principalmente, lesión en piel, Sarcoma de Kaposi.vías respiratorias representan la principal vía de entradaTratamiento: Trimetoprim – Sulfametoxazol (como profilaxis y tratamiento). Se realiza con un antibiótico, que actúa sobre la ruta del ácido fólico

Parásitos

ProtozoosUnicelulares heterótrofos. Carecen de pared celular y fagocitan nutrientes. La mayoría son móviles (en el estado de trofozoito)
Se pueden localizar en diferentes órganos y tejidos del hospedero. Tienen reproducción sexual y asexual, transita entre estado de trofozoito y quiste
Ejemplos de flagelados: Giardia lamblia (giardiosis), Trypanosoma cruzi (enfermedad de Chagas) y Trichomona vaginalis (tricomoniasis). Ejemplos de coccidios: Plasmodium sp, causante de la malaria o paludismo. Toxoplasma gondii, causante de toxoplasmosis. Ejemplos de ciliados: Balantidium coli, zoonosis que afecta el intestino grueso del hombre. Ejemplos de amebas (Se desplazan a través de pseudópodos): Entamoeba histolytica, agente causal de la amebiasis, infección del intestino grueso del hombre. • Tratamiento: Metronidazol, Tinidazol. T. cruzi: benznidazol o nifurtimox
NematodosSon gusanos redondos no segmentados con simetría bilateral, entre los que podemos encontrar especies de vida libre, marinas o del suelo, y especies parásitas de plantas y animales. Poseen un conjunto de músculos longitudinales que les permiten desplazarse, aparato digestivo y aparato reproductor muy desarrollado, diferenciado en sexos (dioicos). Tratamiento Nemátodes: Derivados bencimidazólicos (Mebendazol, Albendazol)
CestodosGusanos planos con simetría bilateral, sin aparato circulatorio y respiratorio, que afectan principalmente órganos internos como hígado, intestino, estómago y pulmones. Tremátodos: Sistema digestivo incompleto (ciego; sin ano). Los Platelmintos son un grupo de animales invertebrados. Son los animales más simples que tienen interneuronas y en presentar cefalización. Son los carnívoros más primitivos y tienen complejos órganos reproductores (hermafroditas). Céstodos: Conocidos como tenias. Frecuentemente muy largos (> 10 metros), son endoparásitos de intestino de un gran número de vertebrados, con uno o más hospederos intermediarios. Presentan estróbilo, escólex y cuello. Tratamiento Céstodos: Praziquantel, Albendazol

Entradas relacionadas: