Clasificación y Características de Yacimientos Minerales: Tipos, Métodos de Minería y Valor de Corte

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Clasificación y Características de Yacimientos Minerales

Los yacimientos minerales se pueden clasificar en función de diversas características, como el tipo de material, su valor, la distribución geográfica, y la profundidad a la que se encuentran. A continuación, se describen las características principales de cuatro tipos de materiales:

Roca

  • Gran tonelaje y poco valor del producto.
  • Reservas inagotables, bien distribuidas por todo el mundo.
  • Orientación hacia el mercado.
  • Gran competencia entre los productos.
  • Localización próxima a ciudades de gran consumo.
  • Poco control de calidad.

Metales

  • Gran valor del producto y poco tonelaje.
  • Mayor problema de agotamiento de reservas que de su sustitución por otra sustancia.
  • Orientación hacia la tecnología (exploración, explotación y procesamiento).
  • Recuperación de las chatarras.
  • Distribución irregular en el mundo.
  • Pequeños yacimientos.

Minerales Industriales

  • Poco tonelaje y gran calidad.
  • Mercados cautivos muy exigentes.
  • Especificaciones muy rígidas.
  • Control de calidad en explotación, mina y planta de proceso.
  • Peligro de sustitución del producto más que de agotamiento de la reserva.

Combustibles

  • Gran tonelaje y gran valor.
  • Competencia internacional para el control del suministro y abastecimiento.
  • Cambios frecuentes del esquema de las fuentes de la producción energética.
  • Bajo nivel de recuperación de recursos de los yacimientos explotables.
  • Gran competencia entre los diferentes minerales que se sustituyen entre sí fácilmente.

Clasificación de Yacimientos por Profundidad y Buzamiento

La relación entre la superficie topográfica y la morfología del depósito determina el método minero y las posibilidades de una mayor o menor mecanización. La posición relativa entre el depósito mineral y la superficie en cuanto a su profundidad permite clasificar los depósitos en:

  1. Yacimientos superficiales: Afloran o están a una profundidad pequeña (hasta 30/50 m).
  2. Yacimientos profundos: Aflorando o no, se extienden, para la mayor parte de sus reservas, a profundidades superiores a los 50 m y que pueden llegar hasta los 800 m.
  3. Para más de 3000 m de profundidad hay que pensar en minería por sondeos.

Otra posible clasificación de los yacimientos mineros es por el ángulo de buzamiento de la masa o del filón como:

  1. Suaves: Buzamiento menor a 10º aproximadamente.
  2. Inclinados: Buzamiento entre 10º y 30º.
  3. Fuertemente inclinados: Buzamiento entre 30º y 60º.
  4. Verticales: Buzamiento entre 60º y 90º.

Minería a Cielo Abierto

  • Generalmente aplicado a yacimientos de baja ley y superficiales.
  • Ritmo de producción superior a 20,000 tpd (toneladas por día).
  • Moderadamente selectivo, ya que posee la facilidad de vaciar el estéril en botaderos.
  • Desafíos en el diseño:
    • Manejo de la razón estéril/mineral y su evolución en el tiempo.
    • Ubicación de las rampas de acceso y producción.
    • Diseño de las flotas de equipos.
    • Estabilidad de las paredes del rajo.

Valor de Corte

El valor de corte se puede expresar mediante las siguientes ecuaciones:

v = (P - Cf) * Lc * R * T - T * C = 0

Lc = C / ((P - Cf) * R)

Donde:

  • v: Valor de corte
  • P: Precio del producto
  • Cf: Costo fijo
  • Lc: Ley de corte
  • R: Recuperación
  • T: Tonelaje
  • C: Costo

Entradas relacionadas: