Clasificación y Componentes Esenciales de Carreteras y Vías Urbanas

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

1. Definición y Clasificación de Carreteras

Las carreteras se definen como vías de dominio y uso público, proyectadas y construidas principalmente para la circulación de automóviles. Su clasificación se basa en la función, considerando el tipo de recorrido y el área a la que sirven. Se distinguen las siguientes categorías:

  • Caminos
  • Carreteras de interés local
  • Carreteras de interés comarcal
  • Carreteras principales
  • Redes de autopistas

En el entorno urbano, encontramos:

  • Calles residenciales
  • Calles colectoras-distribuidoras
  • Calles arteriales
  • Autopistas urbanas

2. Elementos de Diseño Geométrico

2.1. Planta

La planta de un camino se compone de alineaciones rectas conectadas por alineaciones curvas. Estas curvas incluyen arcos circulares de diferentes radios y curvas de transición, que aseguran una variación gradual de la curvatura para mayor seguridad y comodidad.

2.2. Alzado

El alzado se presenta como una línea poligonal con vértices redondeados mediante curvas de acuerdo parabólicas (cambios de rasante). Los tramos con inclinación positiva en el sentido de la marcha se denominan rampas, mientras que los de inclinación negativa son pendientes.

2.3. Sección Transversal

La sección transversal de una carretera incluye los siguientes elementos:

  • Calzada: Área destinada a la circulación de vehículos, dividida en carriles.
  • Carriles: Franjas longitudinales que permiten la circulación de una fila de vehículos, delimitadas por líneas pintadas.
  • Arcén: Franja longitudinal no destinada a la circulación, situada entre el borde de la calzada y el borde de la plataforma. Permite detenciones breves y correcciones de trayectoria.
  • Berma: Franja entre el borde exterior del arcén pavimentado y la cuneta o terraplén. Usada para señalización, balizamiento e iluminación.

3. Intersecciones y Enlaces

  • Intersección (a nivel): Cruce de vías al mismo nivel.
  • Enlace (a distinto nivel): Cruce de vías a diferentes niveles.
  • Intersección canalizada: Con vías de giro definidas para encauzar los movimientos.

La prioridad en intersecciones se regula mediante reglas de prioridad, señales o semáforos (en caso de tráfico intenso). Los ramales conectan vías principales salvando diferencias de nivel. Los tramos de trenzado se presentan en nudos viarios donde hay convergencia y divergencia de corrientes de tráfico.

4. Tipos de Vías

4.1. Autopistas

Carreteras diseñadas para la circulación exclusiva de automóviles, con las siguientes características:

  • Sin acceso a propiedades colindantes.
  • Sin cruces a nivel con otras vías, ferrocarriles o tranvías.
  • Calzadas separadas para cada sentido, excepto en puntos singulares o temporalmente.

4.2. Autovías

Similares a las autopistas, pero pueden no cumplir todos los requisitos (limitación de accesos, calzadas separadas, sin cruces a nivel). Si no cumplen la limitación de accesos o tienen intersecciones a nivel, se consideran carreteras convencionales con calzadas separadas.

4.3. Carreteras de Calzada Única

  • Vías rápidas: Con limitación de accesos y sin cruces a nivel.
  • Carreteras convencionales de calzada única: El resto de carreteras.

4.4. Vías Urbanas

Las autopistas y autovías urbanas cumplen condiciones similares a las interurbanas, pero con menor velocidad y distancia entre enlaces. Una característica importante es la presencia frecuente de vehículos estacionados junto a la calzada. En redes interurbanas, la calidad de la circulación depende de la distancia entre nudos; en las urbanas, del funcionamiento de estos.

Entradas relacionadas: