Clasificación de las Constituciones Políticas
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB
Según su Rigidez
- Rígidas: Sus disposiciones solo pueden modificarse mediante procedimientos especiales y por un órgano calificado para tal efecto.
- Flexibles: Para su modificación, se sigue el mismo procedimiento establecido para la reforma de las leyes ordinarias.
Nuestra constitución es rígida.
Según su Forma
- Escritas: Reglas relativas a la organización del Estado. Están contenidas en un texto fundamental (cuerpo único adoptado formalmente).
- Consuetudinaria: No existe un texto único y formal, sino que se desprende de leyes o del uso de costumbres, prácticas o tradiciones con fuerza jurídica.
Según su Origen
- Originarias: Contienen principios nuevos y originales para la organización política del Estado (no han sido consagradas con anterioridad en otra constitución). Son poco frecuentes y están ligadas a momentos de cambios radicales para nuevas implantaciones en el Estado.
- Derivadas: Siguen modelos constitucionales preexistentes, nacionales o extranjeros, y los adaptan a las necesidades nacionales. (Ejemplo: Constitución de 1999).
Según su Enfoque Ideológico
- Programática: Aspecto ideológico y filosófico preponderante en su estructura y muy bien definido. Es típica de la primera etapa del constitucionalismo moderno, que buscaba limitar el poder absoluto y garantizar los derechos ciudadanos.
- Utilitarias: Constituciones ideológicamente neutrales o meramente utilitarias. Su énfasis está en la organización mecánica del Estado.
Según su Efectividad
- Normativa: Es observada lealmente por todos los interesados y está plenamente integrada a la sociedad estatal.
- Nominal: Aquella que, siendo jurídicamente válida, carece de realidad existencial, debido a que la dinámica del proceso político no se adapta a sus normas. Además, los presupuestos sociales y económicos no concuerdan en el momento actual con la norma constitucional, a pesar de la buena voluntad del constitucionalista. Su función primaria es educativa para luego ser normativa.
- Semántica: Su realidad no es sino la formalización de la situación existente del poder político en beneficio exclusivo de los detentadores del poder de hecho (régimen de facto), que disponen a su antojo para estabilizar y eternizar su intervención. (Ejemplos: Dictaduras militares, comunistas, fascistas).