Clasificación de Contratistas y Garantías en Licitaciones de Obras Públicas
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB
Clasificación de Contratistas en Licitaciones de Obras
¿Quién establece la clasificación para licitar?
El órgano de contratación la fija en el pliego de cláusulas administrativas particulares, basándose en:
- Criterios técnicos.
- Subgrupo (tipo de obra).
- Anualidad media del contrato.
¿Cómo se calcula la categoría?
Categoría = PBL / Plazo de ejecución (años).
Si el plazo es menor a un año, la anualidad media será igual al PBL (Presupuesto Base de Licitación).
Propuesta del proyectista
El proyectista puede proponer una clasificación en un documento no contractual.
Flexibilidad del órgano de contratación
El órgano de contratación puede fijar hasta 4 grupos para diferentes partes de la obra (cada una debe ser al menos el 20% del volumen total). La categoría se calcularía como el presupuesto de esa parte dividido por su plazo de ejecución.
Subcontratación
La ley permite no exigir clasificación para partes específicas, pero el PCAP (Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares) puede exigir subcontratar a empresas con la clasificación necesaria.
Tipos de Garantías en Licitaciones
Existen tres tipos de garantías:
Garantía Provisional
- El órgano de contratación puede exigirla o no.
- Corresponde al 3% del PBL.
- La constituyen los licitadores antes de presentar sus ofertas.
- Se retiene al adjudicatario hasta que constituye la garantía definitiva.
- Se cancela a los demás licitadores tras la adjudicación.
Garantía Definitiva
- Es el 5% del precio de adjudicación (o del PBL si el contrato es por precios unitarios).
- La constituye el adjudicatario en 10 días desde la notificación de la adjudicación.
Garantía Complementaria
- Se aplica si la administración asume un riesgo especial.
- Puede ser hasta un 5% adicional del PBL (o precio del contrato).
- Tiene el mismo carácter que la definitiva y se suma a ella (máximo 10%).
Formas de Constitución de Garantías
- Metálico: No se suele utilizar.
- Títulos de deuda pública.
- Aval bancario.
- Seguro de caución.