Clasificación de Daños y Fases de Emergencia en Desastres: Organización y Respuesta
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
Clasificación de Daños en Desastres: Cronología y Tipos
Los daños en situaciones de desastre se pueden clasificar según su cronología y la forma en que se producen:
Daños Directos
Son aquellos que se producen de forma inmediata durante el suceso. Incluyen tanto daños humanos como materiales:
- Víctimas mortales y heridos.
- Daños en infraestructuras.
Daños Indirectos
Derivan del suceso, pero existe una previsión y protocolos de actuación dentro de la planificación básica:
- Consecuencias previsibles y planificadas.
Daños Diferidos o Tardíos
Se manifiestan a largo plazo y pueden tener efectos incluso años después del desastre. Diversos factores favorecen su aparición:
- Hacinamiento.
- Desplazamiento de población.
- Falta de alimentos y agua.
- Falta de escolarización.
- Imposibilidad de generar alimentos (agricultura y ganadería afectadas).
Tipos de Escenarios de Desastres
Los escenarios de desastres varían según el tipo de evento y sus características:
- Medios de Transporte: Zona limitada, sin graves afectaciones a infraestructuras, pero con muchos restos materiales.
- Industriales y Urbanos: Características variables.
- Avalanchas y Aglomeraciones: Características variables.
- Naturales: Gran destrucción, población desplazada y sin garantía de seguridad para el personal.
- Bélicos: Gran destrucción, población desplazada y sin garantía de seguridad para el personal.
Sistema Unificado de Manejo de Asistencia Humanitaria (SUMA)
SUMA es una herramienta clave en la gestión de suministros humanitarios. Requiere:
- Personal capacitado.
- Material para clasificación.
- Una herramienta flexible y fácil de usar.
El objetivo es clasificar los suministros e integrar todas las operaciones de la cadena logística.
Planificación Local en Ausencia de Desastre o Interdesastre
La planificación local es crucial para la preparación y respuesta ante emergencias. Se basa en las siguientes acciones:
- Previsión: Análisis de riesgos y elaboración de mapas de riesgo.
- Prevención: Adopción de medidas para suprimir o minimizar los riesgos.
- Planificación: Definición del modo de actuar en caso de emergencia.
- Intervención: Aplicación de las medidas planificadas.
- Rehabilitación: Restablecimiento de la zona afectada.
Fases de la Emergencia
Fase de Emergencia, Socorro o Aislamiento (Fase Secundaria)
Abarca desde las 6 hasta las 24 horas posteriores al suceso. La prioridad sanitaria es la organización de:
- Transporte sanitario.
- Puestos Médicos Avanzados (PMA).
- Hospitales de campaña.
Fase Terciaria
Se extiende desde las 24 horas hasta 2 o más meses después del suceso. Es la fase más compleja, aunque suele tener menos repercusión mediática. Se deben satisfacer las necesidades básicas de la población:
- Habilitar refugios o viviendas.
- Abastecer alimentos y bebidas con higiene.
- Establecer infraestructuras sanitarias y logísticas.
- Proporcionar servicios sociales.
- Vigilar y controlar la situación epidemiológica.
Características Determinantes de los Escenarios
Extensión
- Inferior a 1 km.
- Entre 1 y 10 km.
- Superior a 10 km.
Población (Número de Víctimas)
- Moderada: 25-99.
- Media: 100-999.
- Grave: Más de 1000.