Clasificación Detallada de las Articulaciones Humanas: Estructura y Movimiento Articular
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
Clasificación de las Articulaciones Humanas según su Estructura
Articulaciones Fibrosas o Sinfibrosis
Son articulaciones unidas por tejido fibroso, con muy poco movimiento, el cual depende de la longitud de las fibras que unen los huesos. Estas articulaciones se subdividen en:
Suturas
Se ubican solo en el cráneo, donde los huesos separados están unidos por varias túnicas de tejido conjuntivo. Esto genera que las suturas presenten una gran superficie de articulación y muy poco movimiento.
Sindesmosis
Esta articulación une los huesos por medio de bandas de tejido fibroso. Un ejemplo de esto es la articulación que permite la pronación y la supinación, como la articulación radioulnar (radiocubital) intermedia.
Gónfosis
Es la articulación formada entre las raíces de los dientes y el alvéolo dental. Presenta un movimiento muy pequeño que, si se incrementa, pasa a ser patológico.
Articulaciones Cartilaginosas
Son articulaciones en las que las superficies están unidas por tejido cartilaginoso o fibrocartílago, y existen de dos tipos:
Sincondrosis o Primarias
Son articulaciones con cartílago hialino; los huesos están unidos por cartílago hialino. Estas articulaciones permiten cierto movimiento de flexión en los primeros años de vida. Este tipo de articulación suele ser transitoria y permite el crecimiento. Un ejemplo es la placa epifisaria.
Sínfisis o Secundarias
Las caras de los huesos a articular están cubiertas por cartílago hialino, y los huesos están unidos a través de tejido fibroso robusto, fibrocartílago o ambos. Son articulaciones potentes o con movilidad discreta. Ejemplo: articulación sacrocoxígea.
Articulaciones Sinoviales o Diartrosis
Son las más frecuentes e importantes, puesto que permiten el libre movimiento entre los huesos. Son típicas de las articulaciones de los miembros. Se componen de:
Cavidad Articular
Espacio entre los huesos, delimitado por la cápsula articular.
Cartílago Articular
Generalmente de tipo hialino, presenta gran cantidad de fibras de colágeno en la matriz. No presenta ni vasos ni nervios, por lo que se nutre del líquido sinovial; estos nutrientes son obtenidos de los capilares de la membrana sinovial.
Cápsula Articular
Envuelve la articulación y está formada por la membrana sinovial y la membrana fibrosa. También presenta características adicionales como discos y meniscos articulares, y labios articulares.
Clasificación de las Articulaciones Humanas según sus Ejes de Movimiento
No Axiales (Anaxiales)
Sin eje de movimiento.
Planas o Artrodias
Abundantes y de pequeño tamaño, permiten movimientos de traslación o deslizamiento de las caras articulares planas. Los otros movimientos están limitados por la cápsula articular, que es muy robusta.
Monoaxiales
Con un solo eje de movimiento.
Gínglimo o Bisagra
Permite el movimiento de los huesos en flexión y extensión, con un rango de 90º. La cápsula articular es fina y laxa; los huesos están unidos por ligamentos colaterales.
Trocoide o Pivote
Permiten la rotación. Consiste en una prolongación redondeada de un hueso que rota dentro de un manguito o anillo que lo refuerza.
Biaxiales
Con dos ejes de movimiento.
Elipsoide o Condílea
Los dos ejes son perpendiculares entre sí, permitiendo los movimientos de flexión, extensión, separación y aproximación. El conjunto de estos cuatro movimientos se define como circunducción.
Bicondílea
Articulación en la cual una superficie biconvexa se encaja en una superficie bicóncava. Ejemplo: articulación de la rodilla.
Sellar, Silla de Montar o Encaje Recíproco
Las caras oponentes forman una estructura de silla de montar (cóncavas y convexas). Ejemplo: la articulación esternoclavicular.
Multiaxiales
Más de dos ejes de movimiento.
Esferoideas o Enartrosis
Una cara esferoidea se articula con una cavidad de otro hueso. Permite movimientos de flexión, extensión, separación, aproximación, rotación medial y lateral, y finalmente, circunducción.