Clasificación Detallada de Oraciones y Claves del Texto Expositivo en Español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 13,44 KB

Tipos de Oraciones

Según la actitud del hablante (Modalidad Oracional)

  • Enunciativas (o declarativas): Informan sobre un hecho, pensamiento o idea de manera objetiva. Pueden ser afirmativas (El sol brilla.) o negativas (No ha llovido.).
  • Interrogativas: Formulan una pregunta para obtener información. Pueden ser directas (¿Qué hora es?) o indirectas (Me pregunto qué hora será.); y totales (respuesta sí/no: ¿Has terminado?) o parciales (respuesta abierta: ¿Cuándo vienes?).
  • Exclamativas: Expresan emociones intensas como sorpresa, alegría, dolor, etc. (¡Qué día tan maravilloso!).
  • Desiderativas (u optativas): Expresan un deseo. Suelen usar el subjuntivo y, a veces, interjecciones como ojalá. (Ojalá apruebes el examen. ¡Que te vaya bien!).
  • Imperativas (o exhortativas): Expresan una orden, mandato, ruego, consejo o prohibición. (Cierra la puerta. Por favor, siéntate. No fumes aquí.).
  • Dubitativas: Expresan duda, incertidumbre o posibilidad. Suelen emplear adverbios o locuciones adverbiales de duda (quizás, tal vez, acaso) y el verbo en indicativo o subjuntivo. (Quizás llueva mañana. Tal vez sea cierto.).

Según la naturaleza del predicado

  • Copulativas (o atributivas): Se construyen con verbos copulativos (ser, estar, parecer) que unen el sujeto con un atributo (complemento que expresa una cualidad o estado del sujeto). El predicado se denomina predicado nominal. (El cielo está nublado. Juan es médico.)
    • El atributo puede ser identificativo (Juan es el jefe.) o caracterizador (María está contenta.).
  • Predicativas: Se construyen con verbos predicativos (todos los demás verbos que no son copulativos), que expresan una acción, proceso o estado que afecta al sujeto o a un complemento. El predicado se denomina predicado verbal. (El niño come una manzana. El perro ladra.)
    • Transitivas: El verbo requiere un Complemento Directo (CD) para completar su significado. (Ana compró un libro.)
    • Intransitivas: El verbo no requiere un Complemento Directo, tiene significado pleno por sí mismo o se complementa con otros tipos de complementos (CI, CC, etc.). (El bebé duerme. El tren llegó tarde.)

Según la complejidad sintáctica

  • Simples: Contienen un solo predicado, es decir, un solo verbo en forma personal conjugada. (La casa es grande.)
  • Compuestas: Contienen más de un predicado, es decir, más de un verbo en forma personal. Están formadas por dos o más proposiciones que pueden estar unidas por coordinación (Vino, vio y venció.), subordinación (Quiero que vengas.) o yuxtaposición (Llegué tarde; la película ya había empezado.).

Según la presencia y tipo de sujeto

  • Personales: Tienen un sujeto gramatical, ya sea explícito o elíptico.
    • Con sujeto explícito (o expreso): El sujeto aparece claramente en la oración. (María lee un libro.)
    • Con sujeto elíptico (omitido o tácito): El sujeto no aparece expreso, pero se deduce por la desinencia verbal o por el contexto. (Leemos un libro. [Sujeto elíptico: Nosotros/Nosotras])
  • Impersonales: Carecen de sujeto gramatical; la acción verbal no se atribuye a ningún ser o entidad específica.
    • De fenómenos meteorológicos: Verbos que expresan fenómenos de la naturaleza (llover, nevar, tronar, amanecer, etc.). (Llueve mucho en primavera.)
    • Gramaticalizadas (o con verbos impersonales): Se construyen con los verbos haber (en 3ª persona singular: hay, había, hubo, habrá, haya), hacer y ser (en expresiones de tiempo o clima). (Hay mucha gente aquí. Hace frío. Es tarde.)
    • Impersonales reflejas (o con "se" impersonal): Ver más abajo en la sección de construcciones con "se". (Se vive bien en esta ciudad.)

Según la voz del verbo

  • Voz activa: El sujeto (llamado sujeto agente) realiza la acción expresada por el verbo. El núcleo del predicado es una forma verbal simple o compuesta de la voz activa. (El jardinero podó los árboles.)
  • Voz pasiva: El sujeto (llamado sujeto paciente) recibe o padece la acción del verbo; el agente que realiza la acción puede estar expreso (complemento agente) o no.
    • Pasiva perifrástica (o analítica): Se forma con el verbo auxiliar ser (conjugado) + el participio del verbo principal (que concuerda en género y número con el sujeto paciente). Puede llevar un complemento agente introducido por "por" (o "de" en algunos casos). (Los árboles fueron podados por el jardinero.)
    • Pasiva refleja (o pasiva con "se"): Ver más abajo en la sección de construcciones con "se". (Se venden pisos.)

Construcciones con "se": Pasiva Refleja e Impersonal Refleja

La partícula "se" interviene en diversas construcciones en español, siendo la pasiva refleja y la impersonal refleja dos tipos que a menudo requieren una distinción cuidadosa, especialmente porque ambas pueden aparecer con el verbo en tercera persona.

Oraciones de Pasiva Refleja (o Pasivas con "se")

  • Definición: Son oraciones con estructura pasiva en las que el sujeto paciente recibe la acción del verbo. La partícula "se" funciona como marca o índice de pasiva.
  • Características:
    • Presentan un sujeto gramatical (sujeto paciente) que concuerda en número y persona con el verbo. (Ej: Se vende un coche. / Se venden coches.)
    • El verbo está en tercera persona (singular o plural, según el sujeto paciente).
    • Se construyen con verbos transitivos.
    • El sujeto paciente suele ser de cosa, pero también puede ser de persona (en este caso, generalmente sin la preposición "a", aunque hay excepciones). (Ej: Se buscan programadores. Se necesita ayuda.)
  • Pruebas de reconocimiento:
    • Concordancia: Si el supuesto sujeto paciente cambia de número, el verbo también debe cambiar. (Se alquila piso / Se alquilan pisos).
    • Transformación a pasiva perifrástica: Generalmente admiten la transformación. (Se vende un coche. -> Un coche es vendido.)
    • Transformación a activa: Es posible, con un sujeto agente genérico. (Se vende un coche. -> Alguien/La gente vende un coche.)

Oraciones Impersonales Reflejas (o Impersonales con "se")

  • Definición: Son oraciones que carecen de sujeto gramatical (explícito o elíptico). La partícula "se" funciona como marca o índice de impersonalidad, indicando que el agente de la acción es desconocido, irrelevante o se generaliza.
  • Características:
    • El verbo siempre aparece en tercera persona del singular, independientemente de que otros complementos de la oración estén en plural. (Ej: En esa reunión se habló de muchos temas.)
    • No admiten la prueba de concordancia para un sujeto, pues no lo tienen.
    • Se pueden construir con:
      • Verbos intransitivos: Se vive bien aquí. Se duerme profundamente en el campo.
      • Verbos copulativos (menos frecuente y a veces debatido): Se está a gusto en esta terraza.
      • Verbos transitivos cuando llevan un Complemento Directo (CD) de persona introducido por la preposición "a". Este CD no puede ser sujeto. (Ej: Se busca a los culpables. Si dijéramos "Se buscan los culpables", sería pasiva refleja con "los culpables" como sujeto paciente). También con CD de cosa cuando no se interpreta como sujeto paciente. (Ej: Se come mucho pan aquí.)

La Comunicación: El Texto Expositivo

Definición de Texto Expositivo

Un texto expositivo es un tipo de discurso cuyo objetivo principal es informar y difundir conocimientos sobre un tema específico de manera clara, objetiva y organizada. Busca hacer comprender al receptor ideas, conceptos o hechos, mostrando las relaciones lógicas entre ellos y evitando la persuasión o la expresión de opiniones subjetivas del emisor.

Rasgos Lingüísticos del Texto Expositivo

Los textos expositivos suelen presentar las siguientes características lingüísticas:

  • Función del lenguaje predominante: Principalmente la función referencial o representativa, ya que la intención es transmitir información sobre la realidad de forma objetiva.
  • Objetividad y Precisión:
    • Lenguaje denotativo: Se utilizan las palabras con su significado literal y preciso, evitando la ambigüedad, la polisemia y las connotaciones subjetivas.
    • Léxico específico y técnico: Uso de tecnicismos propios de la disciplina o materia tratada.
    • Predominio de sustantivos (muchas veces abstractos) y adjetivos especificativos (descriptivos, no valorativos). Ejemplos: "estructura molecular", "proceso fotosintético", "efecto físico observable", "ligeramente arqueada".
  • Modalidad oracional: Preferencia por oraciones enunciativas (afirmativas o negativas) para presentar la información como hechos constatados.
  • Formas verbales:
    • Uso preferente de la tercera persona gramatical para mantener la impersonalidad y la objetividad.
    • Empleo del presente de indicativo con valor atemporal o gnmico (para expresar verdades universales, definiciones, leyes científicas). También el pretérito imperfecto de indicativo para descripciones en el pasado.
    • Formas impersonales y pasivas (especialmente la pasiva refleja e impersonales con "se") para ocultar el agente o dar relevancia al proceso o hecho. (Ej: "Se considera que...", "Se ha demostrado...", "Se observa...").
  • Estructura lógica y cohesión:
    • Abundancia de conectores discursivos o marcadores textuales que explicitan las relaciones lógicas entre las ideas (adición, contraste, causa, consecuencia, explicación, ejemplificación, orden, etc.). Ejemplos:
      • Aditivos: además, también, asimismo, igualmente.
      • De contraste u oposición: sin embargo, no obstante, por el contrario, mientras que, en cambio.
      • Causales: porque, ya que, puesto que, a causa de, debido a.
      • Consecutivos: por lo tanto, en consecuencia, así pues, de modo que, por consiguiente.
      • Explicativos: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras.
      • Ejemplificativos: por ejemplo, así, verbigracia, como muestra.
      • Ordenadores del discurso: en primer lugar, finalmente, por una parte... por otra, a continuación, para empezar, para concluir.
    • Uso de procedimientos de reformulación (aclaraciones, resúmenes) y ejemplificación para facilitar la comprensión.
    • Mecanismos de referencia interna (anáforas, catáforas, elipsis) para mantener la cohesión textual.
  • Claridad y orden: La información se presenta de forma progresiva y jerarquizada, a menudo siguiendo estructuras predefinidas como problema-solución, causa-efecto, descriptiva, secuencial, enumerativa o comparativa. Se busca la máxima claridad expositiva.

Entradas relacionadas: