Clasificación y Dinámica de Grupos: Fundamentos para la Colaboración Efectiva
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB
Tipos de Grupos: Una Clasificación Esencial
En cualquier entorno, especialmente en el ámbito laboral y social, la interacción humana se organiza a menudo en diversas estructuras grupales. Comprender las distintas tipologías de grupos es fundamental para analizar su dinámica, fomentar la cohesión y optimizar la colaboración. A continuación, exploramos las clasificaciones más relevantes.
Según la Relación Afectiva entre sus Miembros
Esta clasificación se centra en la intensidad y naturaleza de los lazos emocionales y personales que unen a los individuos dentro de un grupo.
Grupos Primarios
Son aquellos en los que las relaciones son intensas, existe una fuerte cohesión y se alcanza un alto grado de intimidad. Suelen ser pequeños y de carácter informal. La interacción es directa y personal, satisfaciendo necesidades emocionales y sociales profundas.
Ejemplos: La familia, un grupo de amigos cercanos o una pandilla.
Grupos Secundarios
Son de mayor tamaño y las relaciones entre sus miembros son más impersonales e institucionalizadas. Se consideran de carácter formal en el sentido normativo y organizativo, con objetivos específicos que a menudo prevalecen sobre los intereses individuales. Los miembros no siempre se conocen entre sí a un nivel personal.
Ejemplos: Una empresa, una escuela o una organización profesional.
Según la Adscripción del Individuo al Grupo
Esta tipología distingue cómo el individuo se vincula o se identifica con un grupo.
Grupos de Pertenencia
Son aquellos a los que el individuo pertenece, a menudo sin una elección consciente o voluntaria, sino por circunstancias o nacimiento. Estos grupos influyen en la identidad y el estatus social del individuo.
Ejemplos: La familia, el grupo de clase o la nacionalidad.
Grupos de Referencia
Son los grupos con los que el individuo se identifica y cuyos valores, normas y comportamientos adopta o aspira a adoptar. Sirven como modelo para la conducta y las actitudes personales, incluso si el individuo no forma parte de ellos directamente.
Ejemplos: Un club deportivo, una comunidad profesional o una pandilla a la que se aspira pertenecer.
Según la Naturaleza de su Constitución
Esta clasificación se basa en cómo se forman los grupos y si su estructura es predefinida o surge espontáneamente.
Grupos Formales
Son aquellos que se forman deliberadamente con un propósito específico. Tienen normas fijas, una estructura definida y están ligados normalmente a una organización, cuyos fines prevalecen sobre los individuales. Su objetivo principal es alcanzar metas comunes y preestablecidas.
Ejemplo: Una ONG, un departamento de una empresa o un comité de proyecto.
Grupos Informales
Son aquellos que se forman espontáneamente y se constituyen sobre la base de elecciones personales, por simpatía, afinidad o intereses comunes. Carecen de una estructura rígida y sus normas suelen ser implícitas, surgiendo de la interacción social.
Ejemplos: Un grupo de amistades, subgrupos de compañeros de trabajo que comparten aficiones o un equipo de fútbol amateur.
El Grupo Pequeño: Características y Dinámica
El grupo pequeño es una unidad fundamental en la interacción social y laboral, caracterizado por su tamaño manejable y la intensidad de sus relaciones. Se define como aquel que está constituido por una media de 20 personas (generalmente entre 2 y 25) que se relacionan regularmente de forma directa y comparten afinidades y normas comunes.
Sus características distintivas incluyen:
- Satisfacción de Necesidades: Cada uno de los componentes busca satisfacer sus necesidades (emocionales, sociales, profesionales) dentro del grupo.
- Interacción Afectiva: Se produce una interacción constante que permite el intercambio afectivo, proporcionando satisfacciones, confianza y seguridad a sus miembros.
- Comunicación Fluida: La comunicación es frecuente y fluida, permitiendo que todos puedan expresar sus emociones, ideas y sentimientos de manera abierta.
- Estructura Dual: Cuentan con una estructura interna y una estructura externa:
- Estructura Interna: Viene dada por la comunicación, el establecimiento de normas implícitas o explícitas y el afecto entre sus miembros.
- Estructura Externa: Se refiere al entorno del grupo y las incidencias que sus acciones o tareas pueden tener en él, así como la influencia del exterior sobre el grupo.