Clasificación y Estructura de Ciudades en España: Funciones y Jerarquía Urbana
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
Funciones Urbanas y Tipología de Ciudades
Las funciones urbanas son las actividades socioeconómicas desempeñadas por las ciudades hacia el exterior. Según su función principal, las ciudades pueden ser:
- Ciudades primarias: Especializadas en actividades del sector primario (agrociudades andaluzas, manchegas, murcianas y levantinas, como Almendralejo, Écija y Osuna).
- Ciudades secundarias: Especializadas en la industria (Avilés, Bilbao, Huelva, Valladolid y Zaragoza).
- Ciudades terciarias: Especializadas en los servicios empresariales, financieros, comerciales, de transporte, administrativos, culturales, sanitarios, religiosos, turísticos, etc., como Madrid y Palma.
Jerarquía Urbana en España
Las ciudades que componen el sistema urbano se organizan según una jerarquía urbana en función de su tamaño demográfico, sus funciones, la extensión del área de influencia y las relaciones que mantienen con las demás:
Metrópolis Nacionales
Son las dos mayores áreas metropolitanas: Madrid y Barcelona. Su población supera el millón de habitantes. Concentran las funciones más diversificadas: las sedes de las grandes empresas nacionales y multinacionales y los centros de decisión empresarial; las industrias de alta tecnología; y servicios muy especializados (financieros, de innovación, cultura y esparcimiento). Su área de influencia es nacional y mantienen estrechas relaciones con otras metrópolis internacionales.
Metrópolis Regionales
Son grandes áreas metropolitanas: Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza. Su población oscila entre 1 millón y 500.000 habitantes. Cuentan con funciones diversificadas: industrias y numerosos servicios especializados. Su área de influencia es regional y mantienen intensas relaciones con las metrópolis nacionales.
Metrópolis Subregionales o Regionales de Segundo Orden
Son áreas metropolitanas de menor tamaño, como Valladolid, Pamplona o Córdoba. Tienen una población entre 500.000 y 250.000 habitantes. Cuentan también con funciones bastante diversificadas y algunos servicios especializados (universidad), pero de influencia subregional o regional.
Ciudades Medias
Son el resto de capitales provinciales, como León o Badajoz. Su población oscila entre los 250.000 y los 50.000 habitantes. Sus funciones son menos diversificadas y se centran en servicios comerciales, administrativos y sociales de ámbito provincial.
Ciudades Pequeñas
Tienen una población entre 50.000 y 10.000 habitantes, como Soria, Teruel y Astorga. Sus funciones son reducidas y poco especializadas, aunque pueden contar con algunos equipamientos de cierta especialización. Son nodos de transporte para la comarca y su área de influencia es comarcal.
El Sistema Urbano Peninsular
El sistema urbano peninsular, heredado de la etapa industrial, se caracteriza por la localización en el centro de la mayor aglomeración urbana del país, Madrid, rodeada por ejes urbanos periféricos y por un interior poco urbanizado, sin ejes integrados.
Madrid: Núcleo Urbano Principal
Madrid es el núcleo urbano principal de España. Concentra empresas innovadoras y funciones terciarias avanzadas y mantiene relaciones con las ciudades de las provincias limítrofes y con las principales ciudades españolas.
Ejes Urbanos Periféricos
Los ejes urbanos periféricos se disponen en torno a la capital.
Eje Atlántico Gallego
El eje atlántico gallego se extiende entre Ferrol, A Coruña y Vigo. Está especializado en la industria, el comercio y el transporte. Se relaciona con ciudades del interior gallego (Ourense y Lugo) y trata de mejorar sus vinculaciones con Madrid y con el eje cantábrico.