Clasificación y Estructura de los Lípidos: Saponificables e Insaponificables
Clasificado en Biología
Escrito el en
español con un tamaño de 4,5 KB
Lípidos Saponificables
Son aquellos lípidos que contienen ácidos grasos en su estructura y pueden hidrolizarse en presencia de bases fuertes.
Lípidos Simples
Se caracterizan por estar formados únicamente por carbono, hidrógeno y oxígeno. Hay dos tipos principales:
Céridos o Ceras
Están formados por la esterificación de un ácido graso y un alcohol monovalente de cadena larga. Son insolubles en agua y cumplen una función impermeabilizante, protegiendo la epidermis y las formaciones dérmicas animales.
Acilglicéridos o Grasas
Están formados por 1, 2 o 3 ácidos grasos unidos a una molécula de glicerina (glicerol). Su punto de fusión aumenta cuanto mayor es el número de carbonos y menor el número de insaturaciones. Se clasifican en Aceites, Sebos y Mantequillas.
Lípidos Complejos
Son lípidos saponificables formados por un alcohol, un ácido graso y otra molécula adicional (generalmente un grupo fosfato o un glúcido). Se distinguen tres tipos:
Fosfoglicéridos
Compuestos por un grupo fosfato, dos ácidos grasos, glicerina y un aminoalcohol. Tienen una estructura anfipática:
- Parte polar (Hidrófila): Engloba el grupo fosfato y el aminoalcohol.
- Parte no polar (Hidrófoba): Engloba los dos ácidos grasos y la glicerina.
Ejemplos: Cefalina (presente en el cerebro) y Fosfatidilcolina (presente en el hígado).
Fosfoesfingolípidos
Formados por un ácido graso, esfingosina, un grupo fosfato y un aminoalcohol. Tienen una estructura anfipática:
- Parte polar (Hidrófila): Engloba el grupo fosfato y el aminoalcohol.
- Parte no polar (Hidrófoba): Engloba los ácidos grasos y la esfingosina.
Ejemplo: Esfingomielina.
Glucoesfingolípidos
Formados por un ácido graso, esfingosina y un glúcido. Se encuentran en la membrana plasmática de todas las células, donde actúan como receptores. Según el tipo de glúcido, se diferencian en:
- Cerebrósidos:
- Presentan un monosacárido.
- Gangliósidos:
- Presentan un oligosacárido complejo.
Lípidos Insaponificables
Son aquellos lípidos que no contienen ácidos grasos en su estructura.
Terpenos
Derivan de la polimerización de la molécula de isopreno. En función del número de moléculas de isopreno que los componen, pueden ser lineales o cíclicos:
- Monoterpenos:
- 2 moléculas de isopreno (Ej: Esencias vegetales).
- Diterpenos:
- 4 moléculas de isopreno (Ej: Vitamina A, fitol).
- Triterpenos:
- 6 moléculas de isopreno (Ej: Escualeno).
- Tetraterpenos:
- 8 moléculas de isopreno (Ej: Carotenoides).
- Politerpenos:
- Más de 8 moléculas de isopreno (Ej: Caucho).
Prostaglandinas
Son derivadas del ácido prostanoico. Sus funciones principales son:
- Percepción del dolor: Estimulan los receptores del dolor, lo que origina inflamación tras golpes.
- Funcionamiento de los aparatos: Disminuyen la presión sanguínea.
- Coagulación de la sangre.
Esteroides
Son derivados del esterano. Se diferencian dos tipos de esteroides en función de los radicales que poseen:
Esteroles
Son los más numerosos de los esteroides. Los principales son: Colesterol, Ácidos biliares, el grupo de vitaminas D y el estradiol.
Hormonas Esteroideas
Actúan como mensajeros químicos.
Funciones Biológicas de los Lípidos
Reserva Energética
Los lípidos son la principal reserva energética del organismo (Acilglicéridos).
Función Estructural
En las células, los lípidos forman la bicapa lipídica de la membrana plasmática (fosfoglicéridos, fosfoesfingolípidos y glucoesfingolípidos).
Función Protectora
En los órganos, recubren estructuras y protegen contra golpes (ejemplo: grasas de los riñones).
Función Biocatalizadora
Son capaces de regular reacciones bioquímicas (ejemplo: vitaminas A y D).
Mensajero Químico
Actúan como mensajeros químicos (ejemplo: hormonas).
Función Transportadora
Facilitan el transporte de lípidos apolares (ejemplo: triacilglicéridos).