Clasificación y Evolución de las Lenguas: Un Recorrido por la Historia

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB

Clasificación de las Lenguas

Existen dos métodos principales para clasificar las lenguas:

  • Clasificación tipológica: Organiza las lenguas según las semejanzas estructurales. Algunos ejemplos son: lenguas aglutinantes (turco), monosilábicas (chino) y flexivas (castellano).
  • Clasificación genética: Ordena las lenguas por familias, basándose en un origen común, utilizando el método comparativo. Este método ha permitido, en ocasiones, reconstruir parcialmente lenguas perdidas (protolenguas), como el indoeuropeo.

El Indoeuropeo

El indoeuropeo era la lengua que hablaba el pueblo indoeuropeo, que habitó las estepas de Asia central. Con el tiempo, este pueblo se fragmentó en grupos que se dispersaron por Europa y Asia. Cada grupo experimentó su propia evolución lingüística, dando lugar a nuevas lenguas con un origen común.

La Romanización

Los romanos llegaron a la península ibérica en el año 218 a. C. La romanización es la implantación del modo de vida romano, incluyendo su cultura y lengua, el latín. El latín se extendió por toda la península, exceptuando el País Vasco, donde se mantuvo el euskera. El latín que hablaban los conquistadores romanos era el latín vulgar.

Cuando los germanos invadieron la península en el siglo V, continuaron usando el latín, aunque introdujeron nuevas palabras. Con la invasión árabe, se produjo una ruptura en la unidad lingüística. Mientras que en el sur se asentaron los árabes con su lengua, los cristianos se refugiaron en el norte. El latín vulgar siguió evolucionando hasta dar origen a los dialectos romances.

Soportes y Tipos de Escritura

A lo largo de la historia se han utilizado diversos soportes para la escritura:

  • Piedra y metal: Con herramientas como el cincel y el buril.
  • Papiro: Utilizando un bastoncillo y tinta.
  • Pergamino: Hecho de piel de carnero, se escribía con pluma de oca.
  • Cera: Sobre tablillas de madera, usando un punzón.

Los tipos de escritura incluyen:

  • Escritura pictográfica: Representa objetos reales mediante dibujos simplificados.
  • Escritura ideográfica: Utiliza dibujos para representar ideas o palabras.
  • Escritura silábica: Emplea signos para representar sílabas.
  • Escritura alfabética: Usa signos para representar fonemas.

Evolución del Alfabeto

  • Alfabeto cuneiforme: El primer alfabeto conocido, data del año 1400 a. C. Representaba únicamente las consonantes mediante escritura cuneiforme.
  • Alfabeto fenicio: Data aproximadamente del año 1000 a. C. Tampoco representaba las vocales.
  • Alfabeto griego: Procede del alfabeto fenicio. Introdujo signos gráficos para las vocales.
  • Alfabeto latino: Deriva del alfabeto griego. Consta de 23 letras y es el más extendido en el mundo.

Casos Latinos

  • Nominativo (sujeto, atributo, predicativo)
  • Vocativo (vocativo)
  • Acusativo (complemento directo)
  • Genitivo (complemento del nombre)
  • Dativo (complemento indirecto)
  • Ablativo (complemento circunstancial, complemento agente)

Declinaciones Latinas

A, A, AM, AE, AE, A; AE, AE, AS, ARUM, IS, IS.

Verbo "Sum"

  • Presente: sum, es, est, sumus, estis, sunt
  • Pretérito imperfecto: eram, eras, erat, eramus, eratis, erant
  • Pretérito perfecto: fui, fuisti, fuit, fuimus, fuistis, fuerunt/fuere
  • Futuro: ero, eris, erit, erimus, eritis, erunt

Pronombres Personales Latinos

ego, tu, ille/illa, nos, vos, illi/illae

Civilizaciones Griegas

  • Civilización minoica (1800-1200 a. C.)
  • Civilización micénica (1600-1100 a. C.)
  • Edad Oscura (1100-700 a. C.)
  • Época Arcaica (700-480 a. C.): Se redactaron las primeras leyes y se pasó de la oligarquía a la tiranía.
  • Época Clásica (480-323 a. C.): La edad de oro de Atenas, con la instauración de la democracia y el florecimiento de las artes y las letras.
  • Época Helenística (323-30 a. C.): Tras la Guerra del Peloponeso, el rey unificó Grecia bajo su mando.

Clases Sociales en Grecia

Atenas

  • Ciudadanos (polites): Varones atenienses con plenos derechos políticos y sociales, así como obligaciones políticas, económicas y sociales.
  • Metecos: Griegos o extranjeros residentes en Atenas. Impulsaban la economía con el comercio, la artesanía, la industria y la banca, pagaban impuestos y servían en el ejército.
  • Esclavos: Capturados en guerras, con deudas o hijos de esclavos. Carecían de derechos y eran propiedad del Estado o de un particular. A veces conseguían la libertad.

Esparta

  • Espartanos: Ciudadanos con plenos derechos.
  • Periecos: Hombres libres, pero sin derechos políticos.
  • Ilotas: Siervos de la gleba, propiedad del Estado.

Organización Política en Grecia

Atenas

  • Isonomía: Igualdad ante la ley para todos los ciudadanos.
  • Parresía: Libertad de expresión.

Instituciones Políticas:

  • Ecclesia: Asamblea ciudadana formada por todos los ciudadanos mayores de 18 años.
  • Bulé: Consejo de los atenienses, compuesto por 500 ciudadanos.
  • Arcontes: Altos cargos políticos elegidos por sorteo, que ejecutaban las decisiones de la Ecclesia y la Bulé.
  • Estrategos: Responsables del ejército.

Instituciones Judiciales:

  • Areópago: Tribunal formado por antiguos arcontes, que juzgaba crímenes y delitos de sangre.
  • Heliea: Tribunal con jurado popular para asuntos civiles y penales.

Esparta

  • Apella: Asamblea formada por los ciudadanos espartanos.
  • Gerusía: Consejo de ancianos (gerontes), compuesto por los dos reyes y 28 espartanos mayores de 60 años.
  • Éforos: Altos cargos que supervisaban a los reyes y dirigían la política exterior.

Entradas relacionadas: