Clasificación y Evolución del Sector Industrial y Manufacturero
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB
Delimitación y Clasificación del Sector Industrial
Las actividades industriales tienen como objetivo la transformación de los recursos naturales en bienes de consumo o materias primas. La industria manufacturera es la más relevante y se clasifica en función de la demanda y de la oferta:
Clasificación por Demanda
Demanda en función del dinamismo:
- Demanda fuerte: Mayor desarrollo e innovación (electrónica, productos farmacéuticos).
- Demanda media.
- Demanda débil: Menor mercado y avance industrial, aunque no siempre con un crecimiento bajo, dependiendo de cada país (textil, calzado, siderurgia).
Clasificación por Oferta
Oferta en función de la eficiencia productiva: diferenciando entre intensidad tecnológica alta, media y débil según el esfuerzo tecnológico que se realiza para obtener nuevos y diferentes productos con procesos productivos distintos.
Clasificación Mixta
- Actividades de demanda y contenido tecnológico altos (avanzadas): Electricidad y electrónica.
- Actividades de demanda y contenido tecnológico medios (intermedias): Química y mecánica.
- Actividades de demanda y contenido tecnológico bajos (tradicionales): Productos metálicos, alimentos y confección.
Comparación entre las Diferentes Manufacturas
Las manufacturas avanzadas e intermedias se enfrentan a un mercado abierto al exterior, más internacional y dinámico, con una mayor dimensión de los establecimientos, un mayor esfuerzo innovador y una mano de obra más cualificada que, junto a una amplia concentración de la oferta, hacen que sean las más productivas y con una producción más variada, diferenciada y de calidad. De este modo, es destacable la actividad de la industria química, sobre todo por su capital humano, y la del material de transporte por ser la menos estandarizada.
En cambio, las manufacturas tradicionales están más estandarizadas, como es el caso de la industria de los alimentos, bebidas y tabaco, y requieren menos innovación y capital humano, como vemos en el caso de la industria textil y del calzado, aun siendo estas las que más exportan e importan.
Evolución del Sector Industrial
El sector industrial tuvo un gran desarrollo, sobre todo en la década de los 60, pero ha ido perdiendo peso progresivamente, produciéndose un proceso al que hemos llamado “desindustrialización”.
A partir del año 2000, aunque el crecimiento de la industria era elevado, la producción industrial comienza a tener dificultades en su avance. Con la recesión económica surgida por la crisis inmobiliaria de 2007, las actividades industriales quedaron estancadas en las actividades de construcción.
Evolución de la Industria Española en Relación a la UE
La incorporación de España a la UE, los avances y la introducción en el comercio industrial de países emergentes, han hecho que las industrias manufactureras españolas sepan desenvolverse en este contexto, al menos, manteniéndose sólidas hasta la llegada de la crisis económica. Este descenso de la demanda interna española se refleja en una bajada de la cuota en la producción europea.