Clasificación Familiar y Desafíos del Abandono Educativo: Conceptos Esenciales
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
Clasificación de los Tipos de Familias
Podemos clasificar las familias según varios criterios:
Según el Matrimonio
Nos encontramos con enlaces monógamos o polígamos. La monogamia no es el tipo de matrimonio más frecuente en el mundo en su conjunto. La poligamia describe cualquier tipo de matrimonio que permite a un marido tener varias mujeres (poliginia) o a una mujer tener más de un esposo.
Según el Reparto de la Autoridad entre los Sexos
No se conoce ninguna sociedad en la que los maridos se hallen bajo la autoridad de sus esposas o en la que los hombres estén habitualmente dominados por las mujeres. En función de la distribución de la autoridad, la gran mayoría de los sistemas familiares pueden clasificarse como patriarcales, que sitúan al cónyuge varón en posición dominante del grupo familiar, y equipotestales, de equidad entre los cónyuges.
Según las Pautas en el Matrimonio (Endogámico, Exogámico)
La endogamia se define como una norma que impone la elección de cónyuge dentro del grupo social al que se pertenece. Su opuesto es la exogamia, es decir, matrimonio entre personas de distinta raza, casta, comunidad o condición social.
Según el Sistema o Estructura Familiar
Son dos los sistemas familiares fundamentales: el nuclear y el extenso. El primero se refiere a cuando vive el matrimonio con sus hijos, mientras que el segundo sistema se define por estar constituido por más de dos generaciones (abuelos, padres, hijos, nietos, tíos, sobrinos...). No debe confundirse la familia extensa, gobernada por un abuelo patriarca, con la familia nuclear ampliada, bastante frecuente en España. Esta última se forma por la incorporación de algún abuelo/a al hogar de su hijo o hija casada; pero en esta familia nuclear ampliada manda el matrimonio y no el abuelo/a.
Fracaso Escolar y Abandono Educativo
El fracaso escolar es la situación del alumno que intenta alcanzar los objetivos mínimos planteados por la institución (educación obligatoria), falla en conseguirlos y se retira después de ser catalogado como “fracasado” en sentido estricto (no consecución del certificado de enseñanza secundaria).
El abandono escolar sería el caso de todos los alumnos entre 18 y 24 años que no han completado algún tipo de educación secundaria postobligatoria, reglada y ordinaria, lo que en el caso español quiere decir o el bachillerato o los ciclos formativos de grado medio y, por supuesto, sus equivalentes. Este es el concepto que normalmente se utiliza en las comparaciones con otros países europeos y que incluiría a los “fracasados”.
Definición de Fracaso Escolar según Marchesi
Según Marchesi, el fracaso escolar se refiere a aquellos alumnos que, al finalizar su permanencia en la escuela, no han alcanzado una preparación básica que les permita vivir de forma autónoma en la sociedad: encontrar un trabajo, organizarse de manera independiente y comportarse de forma cívica, responsable y tolerante. El fracaso escolar denota en esta definición un fracaso social, en todos los órdenes de la vida, no solo la académica sino también la profesional, e incluso la cotidiana.
Factores que Dificultan la Delimitación del Concepto de Fracaso Escolar
Como se puede comprobar, la delimitación del concepto de fracaso no es fácil, debido especialmente a dos factores:
Cambio de Límites a lo Largo del Tiempo
En palabras de Marchesi, “el fracaso escolar está en función de los conocimientos generales de la sociedad y de las habilidades que se exigen para incorporarse al mercado de trabajo”. Hace treinta años no se consideraba fracasado a aquel que hubiera terminado la educación primaria, pero a medida que ha ido pasando el tiempo se han ido aumentando las exigencias. Es posible que el próximo escalón ascienda al bachillerato, añadiendo por tanto dos años más de exigencia, debido especialmente a que la sociedad es también más exigente.
Controversia en la Cuantificación
En segundo lugar, es controvertida la cuantificación del fracaso, por una sencilla razón: cuantos más años permanezcan los alumnos en el sistema educativo, mayor riesgo existe de que el porcentaje de los que no terminan al final del período obligatorio se incremente sin que ello suponga que el nivel educativo de la totalidad de los jóvenes disminuya.