Clasificación y Farmacología de los Diuréticos: Mecanismos y Efectos Adversos
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
Fármacos Diuréticos: Clasificación, Mecanismo de Acción y Reacciones Adversas
Los fármacos diuréticos son sustancias que aumentan la excreción de orina, principalmente al incrementar la eliminación de sodio y agua. Se clasifican según su sitio y mecanismo de acción en el nefrón, así como por su eficacia diurética y perfil de reacciones adversas.
1. Diuréticos de Asa
Estos diuréticos son los más potentes. Inhiben el cotransportador Na+-K+-2Cl- en el segmento grueso de la rama ascendente del asa de Henle. Poseen la máxima eficacia diurética, con una fracción de eliminación de sodio que puede alcanzar entre el 15% y el 25%.
Clasificación según estructura química:
- Sulfamoilbenzoatos: Furosemida
- Sulfonilureas: Torasemida
- Ácido Fenoxiacético: Ácido etacrínico
- Otros: Etozolina
Reacciones Adversas (RA):
- Hipopotasemia
- Alcalosis hipoclorémica
- Hipovolemia
- Retracción del volumen extracelular
- Hiponatremia de dilución (con administración mantenida)
- Hipomagnesemia
- Hiperuricemia
- Hiperglucemia
- Ototoxicidad
2. Diuréticos Tiazídicos y sus Derivados
Actúan en la porción terminal del segmento diluyente cortical y el primer segmento del túbulo contorneado distal, donde inhiben el cotransportador Na+-Cl-. Su eficacia diurética es moderada, con una fracción de eliminación de sodio entre el 5% y el 10%.
Clasificación según duración de acción:
- Acción Corta: Benzotiazida, Clorotiazida, Hidroclorotiazida
- Acción Intermedia: Clopamida
- Acción Prolongada: Clortalidona
Reacciones Adversas (RA):
- Hiponatremia
- Hipocloremia
- Hipopotasemia
- Alcalosis metabólica
- Reacciones alérgicas
- Hiperglucemia
- Hipercolesterolemia
3. Diuréticos Ahorradores de Potasio (K+)
Inhiben los canales de sodio (Na+) en el último segmento del túbulo contorneado distal y el primer segmento del túbulo colector. Su eficacia diurética es escasa, con una fracción de eliminación de sodio inferior al 5%. Ejemplos incluyen Amilorida y Triamtereno.
Reacciones Adversas (RA):
- Hiperpotasemia
- Molestias gastrointestinales
- Reacciones dermatológicas y hematológicas
- Mareo y cefalea
4. Antagonistas de la Aldosterona
Actúan en los mismos segmentos que los diuréticos ahorradores de potasio, pero bloquean selectivamente el receptor de la aldosterona. También ahorran potasio. El principal representante es la Espironolactona.
Reacciones Adversas (RA):
Similares a las de los diuréticos ahorradores de potasio.
5. Diuréticos Osmóticos
Deben su actividad diurética a la acción osmótica que ejercen en el asa de Henle y el túbulo contorneado proximal. Poseen una eficacia diurética elevada. El Manitol es un ejemplo común.
Reacciones Adversas (RA):
- Hiperosmolaridad con hiponatremia por dilución
- Congestión y edema pulmonar
6. Inhibidores de la Anhidrasa Carbónica
Ejercen esta acción preferentemente en el túbulo contorneado proximal y en el túbulo colector. Su eficacia diurética es escasa y facilitan la eliminación de bicarbonato (HCO3-).
Reacciones Adversas (RA):
- Acidosis metabólica hiperclorémica
- Fosfaturia
- Hipercalciuria con producción de cálculos renales
- Hipopotasemia intensa
- Reacciones de hipersensibilidad