Clasificación y Fisiología de la Voz Humana: Tipos y Características

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

La Voz Humana y su Fisiología

La voz humana es un instrumento musical, pero con la facultad de producir palabras.

Clasificación de las Voces

La clasificación actual surge en el siglo XIX, siendo una evolución que comenzó con Quintiliano. Las diferentes clasificaciones de tipos vocales han surgido de la diversidad natural y también de la evolución del gusto estético, así como del desarrollo de las escuelas y de la escritura. Con todo lo dicho, llegamos a la conclusión de que estas clasificaciones tienen mucho de artificial.

Según el Sexo

Voz de Mujer

La laringe femenina suele ser más pequeña que la del hombre. Las voces femeninas duplican el número de vibraciones, cantan una octava más aguda, debido a que ellas emiten en registro bifásico, son las voces de falsete. Su zona crítica se sitúa en el RE4 (contraltos), MI4 (mezzosopranos) y FA4 (sopranos). En estas frecuencias ellas pasan del registro bifásico al trifásico, siendo el monofásico el propio del hombre, mientras que la mujer necesita trabajar ciertos mecanismos para hacerlo y este tipo de emisión no es considerado bueno para la voz femenina, cuyos agudos pueden degradarse.

Voz Masculina

Una laringe más grande y cantan una octava por debajo debido a que recurren a un registro monofásico. Su zona crítica se sitúa en el RE3 para los bajos, MI3 para los barítonos y FA3 para los tenores.

Voz Asexual

Es la voz de castrado. La laringe y las cuerdas vocales conservan su tamaño pequeño.

Según su Tesitura

La tesitura califica a una voz por su amplitud tonal. La extensión de la voz es el conjunto de notas que puede emitir determinada persona, con mayor o menor facilidad. La tesitura es el conjunto de sonidos a que se adapta mejor la voz. Por su tesitura las voces se dividen en agudas, medias y graves. Del mismo modo las voces de los niños se dividen en 1ª voz, 2ª voz y 3ª voz y la del castrado en soprano y contralto.

Características de cada Tipo

  • Soprano: Suele tener las cuerdas vocales más cortas, estrechas y de menor espesor, las cavidades de resonancia son menos amplias y la musculatura vocal menos desarrollada.
  • Mezzosoprano: Cuerdas vocales más largas que la soprano y contralto y más gruesas y anchas que la soprano. Tiene los resonadores bien desarrollados y el cuello es normal. Es mediana de talla.
  • Contralto: Cuerdas vocales intermedias entre soprano y mezzo, son las más fuertes, anchas y musculosas.
  • Tenor: Cuerdas vocales más cortas entre los hombres. Las cavidades de resonancia son más pequeñas en el ligero que en el dramático.
  • Barítono: Longitud de las cuerdas intermedia, con una anchura y espesor mayores que las del tenor y bastante musculosas. Sus cavidades de resonancia están bien desarrolladas.
  • Bajo: Una laringe grande, cuerdas vocales largas, anchas y musculosas. Suelen tener cuello largo y talla elevada.

Según el Timbre

Se dividen en:

  • Por el color en claras u oscuras.
  • Por el volumen en pequeñas o voluminosas.
  • Por el espesor en débiles (delgadas) o espesas (gruesas).
  • Por el mordiente o brillo en destimbradas (lisas) o timbradas (brillantes) y de mayor o menor vibrato.

Clasificación más Amplia de los Tipos

Soprano (ligera, lírica y dramática), mezzosoprano, contralto, tenor (ligero, lírico-spinto y dramático), barítono (lírico-spinto y dramático) y bajo (cantante bufo y profundo) son de una variedad que no siempre permiten un encuadre: soprano (lírico-ligera y lírico-dramática), mezzo (mezzosoprano y mezzocontralto) y tenor (lírico-ligero y lírico-dramático (spinto)).

  • Soprano ligera: Posee una voz que se caracteriza por su ligereza, agilidad, tiene un timbre brillante en los agudos y débil en el centro y graves.
  • Soprano lírico-ligera: Es una categoría intermedia. Es menos flexible a la coloratura, pero su centro es más fuerte.
  • Soprano lírica: Voz muy bien timbrada, es menos flexible a las agilidades por ser su voz más espesa.
  • Soprano lírico-dramática: Una categoría intermedia entre la lírica y la dramática con rasgos de las dos.
  • Soprano dramática: Gran volumen, gran potencia y amplitud.
  • Mezzosoprano: Fácil de confundir con la anterior, posee una voz de especial sonoridad en la zona medio-grave, con mayor volumen que las dramáticas.
  • Contralto: Voz gruesa, voluminosa constituida por amplitud y sonoridad en las notas graves, es una voz muy rara, excepcional.

Entradas relacionadas: