Clasificación y uso de fuentes históricas: del archivo tradicional a la era digital

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Fuentes históricas: concepto y clasificación

Las fuentes históricas no siempre han sido consideradas como tales, sino que su valor depende del momento histórico. Algo que antes podía no ser considerado una fuente, ahora sí que puede serlo. Estas se pueden dividir en:

  • Fuentes primarias: Aquellas que pertenecen a la época que se está estudiando.
  • Fuentes secundarias o historiográficas: Interpretaciones a partir de las fuentes primarias.

Para hacer una crítica de las fuentes, tenemos que saber qué dice el documento y de qué habla, quién lo hace, a quién va dirigido y quién lo elabora. Hay que hacer referencias a lo que buscamos. Es similar a un comentario de texto; hay que entender al autor. Existen varios tipos de fuentes:

  • De archivo
  • Documentos topográficos
  • Documentos personales y narrativos
  • Fuentes orales
  • Documentos periodísticos
  • Iconográficas/audiovisuales
  • Documentos electrónicos/digitales

El cine como fuente histórica

El cine puede reflejar la historia de diversas maneras. Podemos encontrar:

  • Películas de valor histórico o sociológico, como los documentales.
  • Películas de género histórico: Tienen valor histórico, pero aun así hay que analizarlas con cautela.
  • Películas de intencionalidad histórica: Tienen cierto valor enmascarado; en vez de escribir un manual, se hace una película.

La evolución de las fuentes en la era digital

Las fuentes dependen del enfoque que les damos. Un CD puede ser tanto digital como oral (si sale alguien hablando). Depende del análisis que hagamos y cómo tratemos la fuente. Arlette Farge dice que, pese a que Internet forma parte del día a día, los archivos se siguen concibiendo como algo mítico; si no está allí, no está en ningún sitio. Los archivos surgen a finales del siglo XVIII y XIX con la aparición del Estado-nación. Hay que guardar las pruebas de poder de estos Estados.

Leopold von Ranke consideraba fundamental que en las universidades los futuros historiadores pudieran desenvolverse en los archivos. Los soportes cambian y, con ellos, la forma de buscar. Se observan los siguientes cambios:

  1. Muchas veces se digitalizan los documentos analógicos.
  2. Aumentan los archivos que nacen de forma digital (quizás tenga que cambiar la forma de analizarlos).
  3. Cambia el almacenamiento.

Ventajas y consecuencias de la digitalización

  1. Es más fácil conservar el soporte al digitalizarse, pero ¿qué pasa con el original? ¿Qué pasa con el mensaje? ¿Podemos ver la copia y no el original? Una cosa es el contenido y otra el soporte.
  2. Las bibliotecas suelen tener las series de archivos completas, se tiene el contexto; en las redes digitales, no.
  3. Cambian las prácticas de lectura y búsqueda.
  4. Tendemos a acumular documentos de Internet.
  5. Volatilidad (Internet) frente a materialidad.

Entradas relacionadas: