Clasificación Funcional de las Articulaciones Sinoviales y sus Movimientos
Clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
Clasificación de las Articulaciones Sinoviales
Clasificación según la forma de las superficies articulares y el número de ejes de movimiento:
Enartrosis o Esferoideas
- Son triaxiales.
- Las superficies articulares son segmentos de esfera, uno convexo (cabeza) y otro cóncavo (cavidad glenoidea).
- Permiten movimiento alrededor de los tres ejes y realizan los siguientes movimientos:
- Aducción (AD) y Abducción (ABD): Movimientos de aproximación y separación respecto a la línea media. Ocurren en el eje anteroposterior.
- Flexión y Extensión: Alrededor del eje laterolateral (transversal), perpendicular al anterior.
- Rotación Medial y Lateral: Alrededor del eje vertical (longitudinal), perpendicular a los anteriores.
- Circunducción: Movimiento complejo que combina secuencialmente aducción, flexión, abducción y extensión, regresando al punto inicial.
- Los ejes de movimiento pasan por el centro de la superficie convexa o cabeza.
- Ejemplos: Articulación del hombro (glenohumeral) y de la cadera (coxofemoral).
Condílea o Elipsoidea
- Es biaxial.
- Son articulaciones cuyas superficies articulares son segmentos de elipse: una cóncava y otra convexa (cóndilo).
- Sus movimientos son:
- Flexión-Extensión en el eje laterolateral (transversal).
- Aducción (AD) y Abducción (ABD) en el eje anteroposterior.
- Ejemplos: Articulación radiocarpiana (muñeca) y humerorradial (parte del codo).
De Encaje Recíproco o en Silla de Montar
- Es biaxial.
- Las superficies articulares son cóncavas en un sentido y convexas en el otro. La concavidad de una se corresponde con la convexidad de la otra.
- Movimientos: Flexión-Extensión sobre el eje laterolateral (transversal), y Aducción (AD) y Abducción (ABD) sobre el eje anteroposterior.
- Ejemplo: Articulación trapeciometacarpiana (base del pulgar).
Tróclea (Gínglimo)
- Es uniaxial.
- Una de las superficies articulares tiene forma de polea o bisagra (tróclea).
- Permite movimiento sobre un eje transversal, realizando flexión y extensión.
- Ejemplos: Articulación del codo (humerocubital) y del tobillo (tibioperoneoastragalina).
Trocoide o en Pivote
- Es uniaxial.
- Las superficies articulares son segmentos de cilindro, uno convexo y otro cóncavo.
- Un segmento de cilindro óseo gira dentro de un anillo osteoligamentoso alrededor de un eje longitudinal, permitiendo la rotación.
- Ejemplos: Articulaciones radiocubitales proximal y distal del antebrazo. En estas articulaciones se realiza la rotación del antebrazo (pronación y supinación).
Plana o Artrodia
- Las superficies articulares son planas o ligeramente curvas, permitiendo deslizamiento.
- Es un tipo de diartrosis con movimiento no axial o multiaxial limitado.
- Las superficies articulares se deslizan una sobre otra.
- Los huesos se desplazan sin un eje de movimiento predominante (movimiento no axial).
- Ejemplos: Articulaciones entre los huesos del carpo (muñeca) y del tarso (tobillo/pie), que permiten pequeños ajustes y adaptación de la mano y el pie.
Bicondílea
- Permite movimiento principalmente en torno a un eje (flexión-extensión), con rotación limitada.
- Presenta dos cóndilos convexos que articulan con superficies articulares cóncavas o planas.
- Ejemplo: Articulación de la rodilla (femorotibial). Los meniscos adaptan las superficies, contribuyendo a su clasificación funcional como bicondílea modificada.