Clasificación y Funcionamiento de Armas de Fuego: Portátiles, Largas, de Repetición y Automáticas
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
Tipos de Armas de Fuego
Por su diseño y tamaño
Arma larga o de hombro: Se trata de un arma portátil que, para ser empleada normalmente, necesita ser apoyada en el hombro del tirador y el empleo de ambas manos. Por la mayor longitud del cañón, tiene mayor precisión y alcance que las armas cortas, y también una mayor estabilidad derivada de su empuñadura doble (hombro y mano). Ejemplos: Fusil, escopeta, rifle, etc.
Arma de puño o de hombro mediana: Es un arma de fuego portátil diseñada para ser empleada tanto con dos manos como de manera similar a un arma larga, gracias a que están equipadas con empuñadura y culata. En materia de eficacia, reúnen cualidades similares a las armas largas. Ejemplos: Pistola, ametralladora, fusil ametrallador.
Por su funcionamiento
En este caso, se considera el tipo de tiro, su rapidez y el sistema de mecanismo que integra el arma.
Arma de tiro simple o de carga tiro a tiro
Son las que cargan un solo cartucho y, por carecer de almacén cargador, el tirador debe repetir manualmente la acción completa de carga luego de cada disparo. Para disparar nuevamente, debe abrirse la recámara, extraer la vaina servida, colocar un nuevo cartucho, cerrar el arma, armar el martillo percutor y oprimir nuevamente la cola del disparador. Ejemplos: Escopetas, fusiles de diseño antiguo, carabinas y pistolas especiales para tiro al blanco.
Arma de repetición
Es el arma de fuego en la que la operación de carga y descarga de la recámara se lleva a cabo mecánicamente, por la acción del tirador, y los cartuchos están ubicados en un almacén cargador. Ejemplos: Fusil Mauser, escopeta Ithaca, revólveres, rifle Winchester.
Arma semiautomática
En este tipo de arma, el ciclo de carga y descarga se efectúa automáticamente, sin la intervención del tirador, debiendo este oprimir la cola del disparador entre disparo y disparo. Sin embargo, requiere una primera operación de carga manual que debe llevar a cabo el tirador, con la introducción del primer cartucho en la recámara y el montaje del percutor. El volumen de fuego de estas armas depende de la cantidad de cartuchos que aloja el almacén cargador, la habilidad para apuntar, etc. Ejemplos: Pistolas semiautomáticas, pistolas ametralladoras con selector de disparo, algunas carabinas y cierto tipo de escopetas.
Arma automática
Es el arma de fuego en la que, además de producirse el ciclo de carga y descarga de manera automática, se mantiene el disparo mientras se mantenga oprimida la cola del disparador hasta que se libere esta o se agote la provisión de cartuchos del almacén cargador. También es necesaria una primera operación de carga manual. Hay diseños de armas automáticas que, por efecto de un selector, pueden dispararse en forma semiautomática, de acuerdo con las condiciones que elija el tirador. Este tipo de armas puede alcanzar una altísima velocidad de fuego, superior a la mayoría de ellas, a los 600 disparos por minuto. Ejemplos: Fusil ametrallador, ametralladora pesada, pistola ametralladora o subfusil.
Por su sistema de disparo
Armas acerrojadas
Son aquellas en las que, al momento de producirse el disparo, el cartucho se encuentra firmemente asegurado en el interior de la recámara. Las armas como el fusil Mauser poseen un cerrojo móvil, que mediante una manivela es accionado manualmente por el tirador, quien tiene que repetir el ciclo entre disparo y disparo. En el caso de las armas semiautomáticas, como las pistolas Colt y Browning, el cierre se efectúa por intermedio de la pieza llamada corredera, que tiene un sistema de encastre.