Clasificación y Funciones de las Oraciones Subordinadas en Español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

Oraciones Subordinadas

Hay dos tipos principales de oraciones subordinadas introducidas por nexos subordinantes:

Subordinadas Sustantivas

Son reemplazables por «esto» y cumplen las funciones propias de los sustantivos: Sujeto, Objeto Directo (OD), Aposición, Término y Predicativo Subjetivo Obligatorio. Están encabezadas por nexos subordinantes («que» o «si») o nexos relacionantes (el/la/los/las/lo que, quien, etc.).

Ejemplo: El que ríe último, ríe mejor (la oración «el que ríe último» desempeña la función de Sujeto).

Subordinadas Adverbiales

Están encabezadas por nexos relacionantes y subordinantes, según el tipo específico de adverbial. Cumplen la función de los adverbios, es decir, que son Circunstanciales. Pueden ser de distintos tipos:

  • Locativas

    Introducidas por el nexo relativo «donde» y se pueden reemplazar por «allí». (En cambio, en la oración El lugar donde nací es hermoso, «donde nací» tiene antecedente, «lugar», y no es reemplazable por «allí»).

  • Temporales

    Introducidas por nexos relacionantes (la acción que expresa la subordinada ocurre al mismo tiempo que la acción principal) o subordinantes (la acción de la subordinada ocurre antes o después de la acción principal). Responden a la pregunta «¿cuándo?».

  • Causales

    Encabezadas por el nexo subordinante «porque» o similares. Responden a la pregunta «¿por qué?».

    Ejemplo: Me lo dijo porque no me quiere; «porque no me quiere» es un adjunto sintáctico catalogado por la gramática tradicional como complemento circunstancial de causa, y «porque» es el nexo subordinante.

  • Modales

    Están encabezadas por el nexo relacionante «como». Responden a la pregunta «¿cómo?» y se reemplazan por «así».

    Ejemplo: Me llaman como llamarían a un perro; «como llamarían a un perro» es PSAdv./C. de modo, porque equivaldría a: «Me llaman así, de este modo».

  • Consecutivas

    Generalmente acompañan partículas intensificadoras como «tan», y están encabezadas por el subordinante «que».

    Ejemplo: Es tan bueno que asusta; «tan bueno» es Predicativo Subjetivo Obligatorio, y «que asusta» es la Proposición Subordinada Consecutiva (P.S. Consecut.) porque expresa una consecuencia de lo anterior.

  • Condicionales

    No se señalan ni dentro del Sujeto ni del Predicado, porque modifican a toda la oración principal o matriz oracional. Están encabezadas por el subordinante «si» o similares. Establecen una relación hipotética o condicional.

    Ejemplo: «Si llueve, no iremos»; «si llueve» es Proposición Subordinada Condicional (PSCondic.).

  • Concesivas

    También se señalan fuera del Sujeto y del Predicado. Están encabezadas por el subordinante «aunque» o similares.

    Ejemplo: «Aunque vayas, no me encontrarás»; «aunque vayas» es Proposición Subordinada Concesiva (PSConcesiva).

Análisis Morfosintáctico y Semántico Adicional

Aspectos Morfológicos (Verbos)

Hay que destacar el uso del modo indicativo. El indicativo impera objetividad. La única forma del subjuntivo presente es «perdone», que manifiesta deseo.

Aspectos Temporales (Verbos)

Destacamos la presencia de presentes de indicativo y de pretéritos. Los pretéritos indican hechos pasados más o menos próximos. En cuanto al valor, el imperfecto aporta un valor descriptivo, como en «había».

Personas Gramaticales y Formas no Personales

Morfológicamente, predominan las personas 1ª y 3ª del singular. De las formas no personales, el infinitivo tiende a proyectarse hacia el futuro.

Aspectos Semánticos (Verbos)

Semánticamente, la mayor parte de los verbos aluden a la religión.

Análisis de Adjetivos

Morfológicamente, se observa la presencia de adjetivos. Su constitución es por derivación. Predomina el grado positivo. Su función puede ser de Complemento del Nombre (CN) o Atributo.

Entradas relacionadas: