Clasificación y Gestión de Conflictos: Tipos, Impacto y Estrategias de Resolución

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,28 KB

Tipos de Conflictos: Una Clasificación Detallada

Los conflictos son inherentes a la interacción humana y organizacional. Comprender sus diversas manifestaciones es fundamental para su gestión efectiva. A continuación, se presenta una clasificación detallada de los tipos de conflictos, según su forma, la relación involucrada y el ámbito grupal.

Según la Forma de Manifestación

  • Conflicto Latente

    Existe sin que se manifieste claramente. Este tipo de conflictos están escondidos cuando se ignoran, evitan o se demoran.

  • Conflicto Manifiesto

    Se manifiesta abiertamente y es perceptible por las partes involucradas.

Según la Relación Involucrada

  • Conflicto Intrapersonal o Individual

    Son de origen interno en la persona, relacionados con valores o circunstancias íntimas. Suelen generar ansiedad, inestabilidad y desequilibrio. Dentro de esta categoría, se identifican tres tipos principales:

    • Frustración

      Se produce cuando las personas fracasan al obtener alguna meta propuesta, reaccionando a menudo con conductas defensivas. En una sociedad actual, existen situaciones de vencedores y vencidos que provocan frustraciones personales.

    • Conflicto de Intereses

      Las motivaciones personales que actúan al mismo tiempo pueden llegar a ser incompatibles. Se distinguen tres subtipos:

      • Atracción-Atracción

        Ocurre cuando todas las alternativas son igualmente atractivas, pero solo se puede optar por una. El conflicto se crea porque solo se puede elegir una de las respuestas positivas.

      • Evitación-Evitación

        Se presenta cuando se enfrentan dos opciones desfavorables, pero se debe optar por una de ellas.

      • Atracción-Evitación

        Sucede cuando una misma opción posee cualidades positivas y negativas a la vez. En esta situación, la persona desea lograr ciertas metas, pero no quedará libre de cierto daño. Se encontrará ante una situación de atracción seguida por el deseo de evitarla.

  • Conflicto Interpersonal

    Se produce cuando dos o más personas se enfrentan a propósito de una tercera, de una idea o de un bien que ambas aspiran a conseguir. Resulta inevitable, son una fuente de malestar y afectan seriamente a las emociones.

Según los Grupos

  • Conflicto Intragrupal

    Ocurre dentro del mismo grupo, provocado por uno o varios de sus integrantes.

  • Conflicto Intergrupal

    Es el que ocurre entre diferentes grupos dentro de una misma organización.

Impacto y Consecuencias del Conflicto en los Grupos

El conflicto no es intrínsecamente bueno o malo; su impacto depende de cómo se gestione y de sus resultados. Se distinguen dos tipos principales de conflicto según su funcionalidad:

  • Conflicto Funcional

    Aquel que apoya las metas del grupo y mejora su desempeño.

  • Conflicto Disfuncional

    Aquel que perjudica el desempeño del grupo.

Resultados del Conflicto

  • Resultados Funcionales

    Un conflicto puede resultar positivo cuando provoca o estimula la calidad de las decisiones, la creatividad y el interés. A su vez, puede favorecer la resolución de problemas y liberar tensiones al producirse un ambiente de autoevaluación y cambio. Como consecuencia, aumenta la calidad de la toma de decisiones y la visión desde todos los puntos de vista posibles. El conflicto no solo mejora las decisiones, sino que promueve la productividad del grupo. Por ello, se podría hablar de conflicto como tensión creativa.

  • Resultados Disfuncionales

    Son consecuencias negativas y destructivas que el conflicto acarrea para el grupo u organización.

Conflictos por Exceso o Defecto: El Nivel Óptimo

Un grupo que no tenga conflictos de ningún tipo o que tenga un grado demasiado alto de ellos verá obstaculizadas sus metas. Un nivel demasiado bajo puede producir una falta de motivación o estancamiento. Un grado excesivo de conflicto puede poner en peligro la eficacia de un grupo, disminuyendo la satisfacción de los miembros, aumentando el ausentismo y la rotación del personal, y repercutiendo negativamente en la productividad. El nivel óptimo de conflicto es aquel donde hay suficiente conflicto para impedir el estancamiento, estimular la creatividad, permitir la liberación de tensiones y apuntar al cambio.

Conflicto de Roles

Los roles afectan unos a otros, y se distinguen tres aspectos clave:

  • Papel Esperado: Lo que se espera de un individuo en una posición.
  • Papel Percibido: Cómo el individuo interpreta su propio rol.
  • Papel Actuado: Cómo el individuo realmente desempeña su rol.

Cuando las normas de una organización son ambiguas, el rol actuado puede resultar muy diferente al esperado y generar conflicto. Ante estas situaciones, las personas están expuestas a permanentes estados de ansiedad y estrés.

Vías para la Resolución de Conflictos

La gestión de conflictos es crucial para mantener la armonía y la productividad. Existen diversas vías para su resolución, que se pueden clasificar en exógenas y endógenas.

Vías Exógenas (Intervención Externa)

  • La Justicia

    La solución viene determinada por la intervención del poder del Estado, a través del litigio en los tribunales.

  • La Mediación

    Se trata de la intervención de un tercero imparcial que asiste y facilita la negociación de ambas partes, sin cuya intervención el acuerdo hubiera sido difícil de alcanzar.

  • El Arbitraje

    Se basa en la intervención de un tercero que representa a una institución con autoridad para exigir el cumplimiento de los acuerdos que se pacten.

Vías Endógenas (Resolución Interna)

  • La Confrontación

    Representa la ley del más fuerte. Es la forma más primaria de resolver los conflictos y siempre, por supuesto, genera un ganador y un perdedor.

  • Negociación

    Es la técnica basada en el diálogo entre dos o más personas que se influyen recíprocamente.

Entradas relacionadas: