Clasificación y Gestión de Fallos en Equipos Industriales

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

Definición de Fallo

Un fallo se define como la situación en la que algo que tenía una función clara deja de realizarse porque se ha roto o sufre una avería.

Tipos de Fallos según su Impacto en la Funcionalidad

  • Fallo Técnico: Aquel que, sin impedir el funcionamiento, sí que presenta una anomalía (ej. la cinta para más tarde).
  • Avería Parcial: Cuando encontramos un fallo que tiene como consecuencia una leve alteración del funcionamiento. La intervención, por norma, podrá esperar y realizarse en los paros de máquina.
  • Avería Completa: Aquí se da el cese en el funcionamiento, impidiendo que se realicen las funciones referidas. La intervención deberá ser de carácter inmediato con el objetivo de restablecer el servicio.
  • Avería Progresiva: Es síntoma de un deficiente mantenimiento, dado por una alteración leve que al final desencadena un problema grave.
  • Fallo Fortuito: No está previsto.
  • Fallo por Desgaste: Este hace referencia a la vida útil de los componentes.

Naturaleza del Fallo

Los fallos pueden originarse en diferentes etapas o procesos:

  • Elaboración: Cuando se producen fallos en la elaboración de la materia que más tarde será manipulada.
  • Manipulación: Cuando queremos adaptar un componente se realizan unos procesos; es aquí donde se producen los defectos.
  • Montaje: Se pueden producir defectos los cuales impiden un cumplimiento de las funciones de la máquina.

Causas de los Fallos

Origen Mecánico

  • Golpes: Ej. golpes realizados durante la manipulación o transporte de cualquier máquina.
  • Sobrecargas: De extrema gravedad, ya que si llegan a producirse pueden producir un fallo total de la máquina.
  • Fatiga: En la mayoría de los casos por vibraciones de los dispositivos, el efecto final es la rotura.
  • Fatiga Térmica: Lo mismo que la anterior, pero en este caso por dilataciones y contracciones del material.
  • Plasticidad: Entendida como deformación permanente. Materiales expuestos a temperaturas o presión extrema sufren deformaciones al paso del tiempo.
  • Desgaste: Puede ser entendido como la pérdida del material debido al permanente contacto por rozadura.
  • Abrasión: Efecto de pérdida de material por fricción de materiales de diferente naturaleza.
  • Erosión: Producido por fuertes impactos de partículas.

Corrosión

  • Electroquímica: Afecta a los metales que están en contacto con un medio líquido.
  • Química: Los dispositivos en contacto con sustancias extremadamente corrosivas dando lugar a una reacción química donde se pierde material.
  • Eléctrica: Producida por la aparición de arcos eléctricos que producen abrasión, generados por la diferencia de potencial entre dos elementos mecánicos.
  • Bacteriana: En medios como el aceite pueden existir bacterias que producen ácidos los cuales atacan a determinados elementos.
  • Contacto: Producida por el contacto entre metales donde se generará un polvo abrasivo.
  • Cavitación: Superficies en contacto con fluidos que se deterioran producido por la generación de burbujas.

Origen Eléctrico

  • Rotura de Uniones Eléctricas: Proviene de golpes a lo que se encuentran sometidos los dispositivos.
  • Desgaste de los Contactos: Provocado por el uso del dispositivo y se entiende como un desgaste natural.
  • Distensión de Componente: Fallos completos y repentinos, siendo complicado prever fallos en componentes eléctricos.

Ambiente Exterior

Los equipos tienen que trabajar en un rango de condiciones ambientales concretas.

Fallo Humano

  • Errores por Factores Físicos
  • Errores por Factores Psicológicos
  • Errores por Falta de Formación

Niveles de Prioridad en la Intervención

  • Arreglo Urgente: Es la clasificación que corresponde a las reparaciones urgentes. Se ejecuta sin órdenes previas.
  • Arreglo en Breve Plazo: Corresponde a intervenciones que podrán realizarse a corto plazo buscando el mejor momento.
  • Acciones de Preventivo Sistemático: Asociado a las tareas propias del preventivo, centrándose en intervenciones que no requieren una acción inmediata.
  • Acciones Planificadas de Propia Urgencia: Tareas planificadas a lo largo del tiempo, se tiene en cuenta la disponibilidad del personal y de la máquina.

Tasas de Fallos

Es el indicador más habitual. Se entiende como un parámetro que mide la fiabilidad de los dispositivos.

Fiabilidad

Es la característica que presenta un dispositivo expresada en probabilidad de que este cumpla la función referida en las condiciones de utilización previstas y en un periodo de tiempo determinado.

Entradas relacionadas: