Clasificación y Gestión de Mercancías: Propiedades, Conservación y Logística

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB

Clasificación y Propiedades de las Mercancías

Mercancías por Estado Físico y Naturaleza

La clasificación de mercancías según su estado físico es fundamental para su correcto almacenamiento y manipulación. A continuación, se detallan las principales categorías:

Mercancías en Estado Sólido

  • Sólidos a Granel: Se caracterizan por almacenarse y comercializarse en su estado bruto, sin empaquetar individualmente. Ejemplos incluyen cereales, minerales o arena.
  • Sólidos Compactos: Son productos que han sido fabricados o procesados, presentando una forma definida y, a menudo, un embalaje específico.

Mercancías en Estado Líquido

  • Líquidos Estables: Son aquellos cuya composición química y estado físico no cambian significativamente bajo condiciones normales de almacenamiento. Se destinan a la alimentación, la industria o son productos químicos y soluciones ya fabricados.
  • Líquidos Inestables: Se caracterizan por una composición química que puede cambiar de estado o degradarse con el tiempo o bajo ciertas condiciones, requiriendo un manejo y almacenamiento especializados.

Animales Vivos

Aunque no son un estado físico en sí, los animales vivos constituyen una categoría especial de mercancías. Su almacenamiento es generalmente por un tiempo limitado, hasta su sacrificio y posterior transformación en alimentos u otros productos.

Clasificación de Productos Perecederos

Los productos perecederos son aquellos cuya durabilidad está intrínsecamente limitada por su fecha de caducidad o por su naturaleza biológica, requiriendo condiciones específicas de conservación para mantener sus propiedades y aptitud para el consumo.

Se clasifican en:

  • Productos Congelados: Han sido sometidos a un proceso previo de congelación rápida para preservar sus propiedades. Para su conservación, se almacenan en congeladores o cámaras frigoríficas a una temperatura igual o inferior a los -18 ºC.
  • Productos Refrigerados: Se conservan en cámaras frigoríficas a temperaturas controladas, generalmente entre 1 ºC y 8 ºC, para ralentizar su deterioro sin llegar a la congelación.
  • Productos Frescos: Para conservar sus propiedades naturales, se almacenan en un lugar fresco del local, sin necesidad de cámaras frigoríficas, pero protegidos de temperaturas extremas.
  • Productos a Temperatura Ambiente: Son aquellos que se conservan adecuadamente a la temperatura normal del entorno, sin requerir refrigeración o congelación específica.

Clasificación de Mercancías según su Forma Geométrica

La forma geométrica de las mercancías influye directamente en su apilamiento, almacenamiento y transporte. Las principales categorías incluyen:

  • Artículos de Forma Redonda: Pueden ser de forma esférica o cilíndrica, lo que requiere sistemas de almacenamiento que eviten su rodamiento.
  • Artículos de Forma Prismática: Incluyen aquellos con forma cúbica o rectangular, facilitando su apilamiento y optimizando el espacio de almacenamiento.
  • Artículos de Tipo Placa: Presentan una forma plana, cuadrada o rectangular, ideales para ser apilados horizontalmente.
  • Artículos de Cilindro o Tubo: Pueden ser macizos o huecos, y se presentan en una amplia variedad de tamaños y grosores, requiriendo soportes específicos para su almacenamiento.

El Método ABC para la Gestión de Inventarios

El Método ABC es una técnica de análisis de stock que permite identificar y clasificar los productos según su importancia relativa en la actividad de la empresa. Utiliza variables como las existencias medias, la frecuencia de salidas, el número de pedidos o el volumen de ventas para determinar qué artículos generan mayor impacto.

Los artículos se clasifican en tres categorías principales:

  • Clase A: Constituyen aproximadamente el 20% de los artículos almacenados, pero generan el 80% de la actividad o valor de las salidas. Se almacenan en la zona de alta rotación, priorizando su accesibilidad.
  • Clase B: Representan alrededor del 30% de los artículos en stock y contribuyen al 15% de la actividad. Se ubican en la zona de media rotación.
  • Clase C: Componen el 50% de los productos, pero su actividad es muy pequeña, representando solo el 5% sobre el total. Se almacenan en la zona de baja rotación, donde la accesibilidad es menos crítica.

Los resultados de este método se visualizan comúnmente en la curva de Pareto, que ilustra la relación desproporcionada entre el número de artículos y su valor o actividad.

Técnicas de Embalaje y Sujeción: Flejado y Retractilado

El Flejado

El flejado consiste en sujetar y compactar las cargas hasta lograr un bloque homogéneo y estable. Para ello, se colocan alrededor de la carga, o en puntos estratégicos, bandas de diversos materiales:

  • Bandas de Goma: Poseen gran elasticidad y facilitan la separación posterior de los productos.
  • Tiras Adhesivas: Ofrecen una sujeción temporal o ligera.
  • Tiras de Nailon: Proporcionan un soporte más robusto y resistente.
  • Flejes de Acero: Son los más duros y resistentes, apropiados para productos pesados o cargas que requieren máxima seguridad.

El Retractilado

El retractilado implica envolver la carga en una película de plástico termocontraíble que, al aplicar calor, se ajusta perfectamente a la forma del producto. Este método proporciona una excelente protección contra roturas, polvo y humedad. Cuando se necesita una protección adicional, se pueden aplicar capas extra de películas en los puntos que puedan estar sometidos a golpes o mayor presión.

Entradas relacionadas: