Clasificación y Gestión de Residuos Sanitarios: Tipos y Riesgos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Definición de Residuo Sanitario:

Todo residuo, cualquiera que sea su estado físico, generado en cualquier servicio en el que se desarrollen actividades sanitarias, ya sean asistenciales, preventivas, de manipulación de productos biológicos, de docencia o investigación.

Clasificación de los Residuos Sanitarios

Clase I: Residuos Generales

Son los residuos sólidos generados en centros sanitarios que no presentan ningún riesgo para la salud humana por no tener contaminación específica, por no haber estado en contacto con pacientes o, si lo han estado, no ser productos biológicos como sangre o secreciones.

  • Material procedente de hostelería: periódicos, flores, restos de alimentos.
  • De actividades administrativas: papeles, cartón.
  • Mobiliario de centro hospitalario: colchones.
  • Residuos de jardinería.
  • Envases vacíos de medicamentos, excepto citostáticos.
  • Pilas y baterías.
  • Todo material sometido previamente a esterilización y descontaminación.

Clase II: Residuos Sanitarios Asimilables a Urbanos

Residuos sólidos de actividades exclusivamente sanitarias, no incluidos en la categoría de residuos sanitarios específicos (Clase III), como curas, análisis clínicos o intervenciones quirúrgicas.

  • Material de curas: gasas, algodón, apósitos, vendajes manchados con fluidos corporales o sangre de pacientes no infecciosos.
  • Material textil con fluidos corporales de pacientes no infecciosos: ropa de cama desechable, empapadores, compresas, pañales.
  • Escayolas.
  • Bolsas vacías de orina, sondas, catéteres.
  • Equipos vacíos de gotero.
  • Sistemas y recipientes de alimentación parenteral.
  • Todo material manchado de sangre o fluidos: guantes, filtros de diálisis.
  • Todo sistema de drenaje de fluidos corporales que se haya eliminado por sumidero (menos de 100 ml).
  • Pilas y baterías de dispositivos implantados quirúrgicamente a pacientes.

Clase III: Residuos Biosanitarios Específicos o de Riesgo

Sólidos y líquidos. Son los residuos principalmente contaminados. Aunque a veces se eliminen como residuos urbanos, suponen un riesgo significativo para el personal sanitario y la comunidad, por lo que requieren una gestión especial.

  • Residuos Infecciosos:

    • Grupo 1: Residuos de pacientes con infecciones altamente virulentas erradicadas o de escasa incidencia en España (ej. fiebre del Ébola y viruela).
    • Grupo 2: Residuos de pacientes con infecciones de transmisión fecal-oral y residuos contaminados con heces de pacientes infectados: guantes, pañales, empapadores (ej. cólera, disentería amebiana).
    • Grupo 3: Residuos de pacientes con infecciones por transmisión por aerosoles y residuos contaminados con secreciones respiratorias: gafas, mascarillas (ej. tuberculosis o fiebre Q).
    • Grupo 4: Equipos y filtros de diálisis de pacientes crónicos con VIH, virus de hepatitis B y C.
  • Residuos cortantes y punzantes: bisturís, lancetas, agujas.
  • Reservas de agentes infecciosos: hemocultivos, placas de Petri, vacunas.
  • Residuos de animales infecciosos, incluidos cadáveres.
  • Recipientes con líquidos corporales como exudados, drenajes.
  • Residuos anatómicos humanos de pequeña entidad.
  • Residuos de pacientes con enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.

Clase IV: Restos Humanos de Entidad Suficiente

Cadáveres y restos humanos procedentes de abortos, autopsias, mutilaciones y operaciones quirúrgicas. Se rige por el Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria.

Entradas relacionadas: