Clasificación de Juegos Motores y Predeportivos en Educación Física

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Clasificación de los Juegos según Domingo Blázquez

1. Juegos según su Complejidad y Colaboración/Oposición

1.1. Juegos de Organización Simple

  • Baja colaboración y oposición.
  • Son de tipo individual.
  • Uso de espacio apenas limitado.
  • Desplazarse para conquistar zona o línea.
  • Reglas muy sencillas.
  • Estrategia: perseguir, esquivar, etc.

1.2. Juegos Codificados

  • La comunicación motriz es mayor.
  • Se dan relaciones de colaboración, aunque no hay de oposición.
  • Espacio más limitado.
  • Aumenta la estrategia en el juego en grupo.
  • Más reglas y mayor dificultad.

1.3. Juegos Reglamentados

  • Aumenta la comunicación motriz por acciones de colaboración/oposición.
  • Uso complejo de espacio con medida definida.
  • Estrategia de defensa/ataque.
  • Reglas complicadas que precisan aprendizaje previo.

1.4. Práctica Deportiva

La progresión anterior permite al niño:

  • Conocer el espacio y su uso.
  • Saber colaborar y oponerse.

2. Tipos de Juegos Motores

Los juegos motores implican movimiento. Se clasifican en:

2.1. Juegos de Locomoción

La actividad principal es el desplazamiento: carrera, cuadrupedia o marcha.

2.2. Juegos de Salto

Predomina el salto en cualquiera de sus variedades. Ejemplos: con uno o dos pies, en altura o en longitud.

2.3. Juegos de Equilibrio

Buscan el control del cuerpo ante cambios del centro de gravedad.

2.4. Juegos de Lanzamiento

De móviles.

2.5. Juegos de Coordinación

Los más utilizados son los de coordinación óculo-manual (ejemplo: botar pelotas) y óculo-pédica (golpear con el pie).

2.6. Juegos de Velocidad de Reacción

Tratan de mejorar el tiempo de reacción (tiempo que se tarda en dar una respuesta ante un estímulo determinado). Ejemplo: El pañuelo.

3. Juegos de Desarrollo Anatómico

Están muy relacionados con los juegos motores, pero en ellos se pone énfasis en el desarrollo muscular y articular, y no en el movimiento.

  • Juegos de desarrollo muscular: favorecen el aumento de la fuerza y el grosor del músculo. Ejemplo: juegos de tracción (sogatira).
  • Juegos de desarrollo articular: se consigue una mayor movilidad de las distintas articulaciones. Ejemplos: carrera de combas, Twister.

4. Juegos Gestuales o Predeportivos

Aquí se engloban los juegos en los que se favorece la adquisición de habilidades y el manejo de implementos, encaminados a la ejecución de determinados gestos normalmente asociados a un deporte.

  • Juegos de adquisición de habilidades: se pretende dominar una ejecución concreta. Ejemplo: pañuelo botando balón de baloncesto y al final lanzar a canasta.
  • Juegos de manejo de instrumentos: facilitan la utilización de distintos útiles como aros, picas, etc. Ejemplo: carrera de aros.

Entradas relacionadas: