Clasificación de Juguetes: Criterios y Métodos para Elegir el Mejor

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Aunque los propios especialistas a veces no se ponen de acuerdo en una definición o clasificación de los juguetes debido a la cantidad de factores o variables que lo acompañan, se ha hecho un esfuerzo por unificar los principales criterios y lograr la clasificación que pueda ser más útil para todos.

La Edad como Factor en la Elección de Juguetes

La edad orienta sobre la correspondencia con las capacidades físicas, intelectuales, afectivas y sociales de los niños y niñas. No debe ser la única variable considerable.

Es una exigencia obligatoria.

Estado Evolutivo y su Importancia en la Selección de Juguetes

Aporta información de gran valor en el ámbito educativo, complementaria a la edad.

Categorías:

  • Juguetes para el estadio sensoriomotor y juego funcional: Comprende la etapa entre 0 y 24 meses.
  • Juguetes para el estadio preoperacional y juego simbólico: Entre los 2 y los 6 años.
  • Juguetes para el estadio de las operaciones concretas y juego de reglas: A partir de los 6 años, aunque las reglas en el juego han podido aparecer ya desde los 4 años.

Método de Clasificación ESAR

Ideado por la psicóloga Denise Garon, consiste en un método de clasificación sistemática de juguetes.

Estos, los juguetes, se agrupan dentro de las grandes familias o tipos de juego descritos por Piaget (que ya conocemos):

  • Juego de ejercicio.
  • Juego simbólico.
  • Juego de armar (de construcción).
  • Juego de reglas: simples o complejas.

Cada juguete es clasificado en función del juego que favorece en mayor medida.

Es decir, esta aplicación establece unos criterios para seleccionar los juguetes adecuados a las necesidades del niño o niña, según sus características individuales: edad, nivel de desarrollo, personalidad, etc.

Área de Desarrollo: Un Complemento a la Clasificación ESAR

Complementa la información de la clasificación ESAR. Basándose en dicha clasificación, el Instituto Tecnológico del Juguete edita cada año una publicación de juegos y juguetes. Es gratuita y, además de poder consultarse en red, se distribuye (o debería hacerse) en escuelas, ayuntamientos, comercios del ramo y a través de revistas especializadas. Se determina, en esta clasificación, las capacidades o área de desarrollo que puede fomentar cada juguete; es decir, clasifica juguetes en familias o grupos según las áreas de desarrollo que fomentan.

Áreas de Desarrollo:

  • Motricidad:
    • Básica.
    • Fina.
  • Sociabilidad.
  • Inteligencia.
  • Creatividad e imaginación.
  • Afectividad.
  • Lenguaje.

A cada una de ellas le corresponde una serie o tipo de juguete.

Material Lúdico: Aspectos a Considerar

La necesidad del niño debe ser el factor determinante a la hora de elegir un juguete.

Aspectos a tener en cuenta:

  • Pueden tratarse de juguetes comercializados o cualquier otro objeto que sirva para jugar.
  • La edad es un factor determinante, pues está vinculado al desarrollo de los niños y niñas.
  • Deben ser de fácil manejo, sencillos y generadores de actividad.
  • Es conveniente disponer de materiales versátiles: una caja de cartón puede ser una cuna, un coche, el volquete de un camión, etc. Todo lo que la imaginación permita.
  • Los juguetes deben ser variados y suficientes, pero con cierta medida; un exceso de juguetes puede provocar dispersión, apatía e incluso rechazo.

Criterios para la Organización y Conservación de los Juguetes

En un centro de educación infantil (o cualquier ámbito similar) es muy importante la organización y conservación del material lúdico. Debemos tener presente que, para el niño, es fundamental estar en contacto con sus objetos de interés; por ello, los juguetes deben estar accesibles a ellos. Añadiendo que una organización adecuada de los juguetes favorece los hábitos de recogida y orden, facilita el desarrollo de conceptos matemáticos con la clasificación y ayuda al control de los materiales y su estado de conservación.

Recordaremos tener en cuenta:

  • Accesibilidad y visibilidad.
  • Distribución.
  • Conservación.
  • Clasificación y etiquetado.

Entradas relacionadas: