Clasificación de Kennedy y Conectores Mayores Maxilares en Prótesis Dentales
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB
Clasificación de Kennedy para Prótesis Dentales
Clase I de Kennedy: Edentulismo bilateral posterior
Existen sillas libres posteriores en ambos lados de la arcada. La prótesis no tiene apoyo dental distal.
Clase II de Kennedy: Edentulismo unilateral posterior
Existe una sola silla libre posterior. La prótesis tiene apoyo dental distal solo en un lado de la arcada.
Clase III de Kennedy: Edentulismo unilateral limitado anterior y posterior
Limitado por dientes remanentes que no pueden asegurar por sí mismos la totalidad del soporte para la prótesis.
Clase IV de Kennedy: Edentulismo anterior que cruza la línea media
La cresta desdentada está en la zona anterior y cruza la línea media (según Applegate).
Clase V de Kennedy: Edentulismo unilateral limitado anterior y posterior
El diente remanente anterior no puede servir de soporte por motivos estéticos o de resistencia.
Clase VI de Kennedy: Edentulismo unilateral limitado anterior y posterior
Dientes remanentes que pueden asegurar por sí mismos el soporte para la prótesis.
Conectores Mayores Maxilares en Prótesis Dentales
Los conectores mayores son elementos fundamentales en el diseño de prótesis parciales removibles, ya que unen los componentes de la prótesis y la conectan con la base de la misma. A continuación, se describen los tipos más comunes:
1. Banda Palatina Media
- Es el conector mayor de uso más frecuente.
- Mide como mínimo 8 mm de ancho.
- Requiere sellado periférico en ambos bordes.
- Es un conector rígido y se adapta muy bien al paladar, sin molestar a la lengua.
- Se utiliza en edentulismos intercalares.
2. Banda Palatina
- Es una barra de sección oval.
- Se coloca en la región media o posterior del paladar.
- Requiere sellado periférico doble.
- Su anchura máxima es de 6 mm.
- Se utiliza en prótesis dentosoportadas que no requieren reemplazar muchas piezas.
- También podría emplearse en extremos libres cortos, siempre que no falten 2 o 3 piezas.
- Ventajas: Cubre muy poco paladar.
- Desventajas: Es el menos rígido, por lo que conviene utilizar la barra palatina media.
3. Doble Barra Palatina (Barra Palatina Anteroposterior)
- Formada por dos barras de sección oval.
- La barra anterior mide 6 mm de ancho y es más plana que la posterior.
- La barra posterior mide 9 mm y necesita sellado periférico doble en ambas barras.
- Se utiliza en las Clases III y IV de Kennedy.
- Ventajas: Es rígida y cubre poco paladar.
- Desventajas: El exceso de bordes en contacto con el paladar y la lengua puede hacerla incómoda.
4. Placa en U o Herradura
(No se proporcionan detalles específicos en el texto original, pero se menciona como un tipo de conector mayor.)
5. Paladar Completo o Placa Palatina
- El borde anterior se apoya sobre los cíngulos de los dientes remanentes.
- El borde posterior puede estar ubicado a 3 mm por delante del límite distal del paladar duro.
- Indicación: Es el conector de elección en la Clase I de Kennedy, en aquellas situaciones donde existen 6 dientes anteriores y no hay dientes posteriores.
- Ventajas: Muy rígido y transmite los cambios de temperatura mejor que la resina.
- Inconvenientes: Hay mucho metal y pesa mucho, lo que puede sobrecargar los pilares.
6. Plancha Palatina Extendida
- El borde posterior se coloca en la cara mesial de los pilares.
- También se puede acortar el borde posterior siempre que cubra las tuberosidades.
- Indicaciones: Las mismas que para el paladar completo.
- Ventajas: Pesa menos, no dificulta el habla y también se puede usar en pacientes con reflejos nauseosos.