Clasificación de Maloclusiones de Angle y Conceptos Clave en Oclusión Dental
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 9,09 KB
Clasificación de Angle para Maloclusiones
La clasificación de Angle es un sistema ampliamente utilizado para categorizar las diferentes relaciones oclusales anteroposteriores de los arcos dentarios, basándose en la relación de los primeros molares permanentes.
Clase I: Normoclusión
Se caracteriza por una relación molar normal, donde la cúspide mesiovestibular del primer molar superior ocluye en el surco mesiovestibular del primer molar inferior. Sin embargo, pueden existir malposiciones dentarias individuales o grupales, apiñamiento o espaciamiento.
Tipos de Clase I:
- Tipo 1: Dientes superiores e inferiores apiñados, o caninos en labioversión (hacia el labio) o linguoversión (hacia la lengua).
- Tipo 2: Incisivos superiores protruidos (inclinados hacia adelante) o espaciados.
- Tipo 3: Uno o más incisivos superiores están en mordida cruzada con uno o más incisivos inferiores (los superiores ocluyen por detrás de los inferiores).
- Tipo 4: Mordida cruzada posterior (afectando molares o premolares, ya sean dientes temporales o permanentes), pero con los dientes anteriores correctamente alineados.
- Tipo 5: Pérdida de espacio posterior mayor a 3 mm, generalmente debido a la migración mesial (hacia adelante) del primer molar permanente (conocido como el molar "de los seis años").
Clase II: Distoclusión
En la Clase II, el surco mesiovestibular del primer molar inferior ocluye distalmente (por detrás) a la cúspide mesiovestibular del primer molar superior. Esto indica una retrusión mandibular o una protrusión maxilar, o una combinación de ambas.
Divisiones de Clase II:
- División 1: Los incisivos superiores se encuentran en marcada labioversión (protruidos), resultando en un aumento del resalte horizontal (overjet).
- División 2: Los incisivos centrales superiores se encuentran en posición normal o en ligera linguoversión (inclinados hacia el paladar), mientras que los incisivos laterales superiores pueden estar en labioversión o apiñados. El resalte vertical (overbite) suele estar aumentado.
Clase III: Mesioclusión
En la Clase III, el surco mesiovestibular del primer molar inferior ocluye mesialmente (por delante) a la cúspide mesiovestibular del primer molar superior. Esto sugiere una protrusión mandibular, una retrusión maxilar, o una combinación.
Tipos de Clase III:
- Tipo 1: Los arcos dentarios están individualmente bien alineados, pero la oclusión de los incisivos es borde a borde. El perfil óseo suele ser recto.
- Tipo 2: Los dientes superiores están bien alineados. Los incisivos inferiores están apiñados y en posición lingual con respecto a los incisivos superiores (a pesar de la relación molar de Clase III, los incisivos inferiores están compensatoriamente inclinados hacia lingual).
- Tipo 3: Se presenta un arco mandibular muy desarrollado y/o un arco maxilar poco desarrollado. Los dientes superiores, a veces apiñados, se encuentran en mordida cruzada anterior (posición lingual con respecto a los inferiores). Suele acompañarse de una deformidad facial acentuada (perfil cóncavo).
Hipotiroidismo y sus Manifestaciones Orales
El hipotiroidismo, una condición endocrina caracterizada por la deficiencia de hormonas tiroideas, puede tener diversas manifestaciones en la cavidad oral y estructuras asociadas:
- Retraso en la erupción dentaria (tanto de dientes temporales como permanentes).
- Macroglosia (lengua agrandada).
- Micrognacia (desarrollo deficiente de la mandíbula o maxilar).
- Tendencia a la mordida abierta anterior.
- Erupción prematura de algunos dientes (aunque el retraso es más común, pueden existir patrones anómalos de erupción).
- Osteoporosis, con posible pérdida de espesor óseo en los maxilares.
- Calcificación de tejidos blandos.
- Alteraciones en la función y tono de los músculos faciales.
- Hipoplasia del esmalte (desarrollo defectuoso del esmalte dental).
- Hipodoncia (ausencia congénita de uno o más dientes).
Es importante notar que condiciones sistémicas como la diabetes mellitus también pueden impactar significativamente la salud oral, siendo un factor de riesgo conocido para la enfermedad periodontal.
Conceptos Fundamentales en Ortodoncia y Oclusión
Ortopedia Maxilar
La ortopedia maxilar (u ortopedia dentofacial) es la rama de la odontología que se enfoca en guiar el crecimiento y desarrollo de los maxilares y la cara. Busca estimular, inhibir o redirigir el crecimiento óseo cuando existe una alteración en el equilibrio intermaxilar, con el objetivo de corregir o mejorar el equilibrio esquelético y funcional.
Oclusión Dental
La oclusión dental se refiere al modo en que los dientes superiores e inferiores entran en contacto al cerrar la boca o durante los movimientos mandibulares. Una oclusión ideal se caracteriza por el mayor número de contactos estables y armónicos entre los dientes antagonistas, distribuyendo adecuadamente las fuerzas masticatorias.
Overjet (Resalte Horizontal)
El overjet es la distancia horizontal medida entre el borde incisal de los incisivos superiores (su cara palatina o lingual) y la cara vestibular (labial) de los incisivos inferiores, cuando los dientes están en máxima intercuspidación. Un overjet normal suele ser de 2-3 mm.
Overbite (Resalte Vertical o Sobremordida)
El overbite describe la superposición vertical de los incisivos superiores sobre los incisivos inferiores. Se mide como la distancia vertical que los bordes incisales de los dientes anterosuperiores cubren a los anteroinferiores. Un overbite normal implica que los incisivos superiores cubren aproximadamente un tercio de la corona de los incisivos inferiores.
Longitud de Arco
La longitud de arco es una medida de la dimensión anteroposterior del arco dental. Se puede medir trazando una línea curva que va desde el punto medio entre los incisivos centrales, siguiendo el centro del arco a lo largo de las superficies oclusales o bordes incisales, hasta la cara distal de los segundos molares permanentes (o los últimos molares presentes en el arco).
Curva de Spee
La Curva de Spee es una curvatura anatómica en el plano sagital (vista de perfil) que se observa en las superficies oclusales de los dientes. Comienza en el vértice del canino inferior, sigue por las cúspides vestibulares de premolares y molares inferiores, y se continúa imaginariamente hacia el cóndilo mandibular o el borde anterior de la rama ascendente de la mandíbula. Una curva de Spee normal o leve es fisiológica; una curva acentuada o invertida puede estar asociada a maloclusiones.
Relación Céntrica (RC)
La Relación Céntrica es la posición maxilomandibular en la cual los cóndilos mandibulares se encuentran en su posición más anterosuperior y medial en las fosas glenoideas, con el disco articular interpuesto correctamente entre el cóndilo y la eminencia articular del hueso temporal. Es una posición fisiológica, reproducible e independiente del contacto dentario, utilizada como referencia en diagnóstico y rehabilitación oclusal.
Diagnóstico Diferencial de la Mordida Cruzada
La mordida cruzada es una maloclusión transversal donde uno o más dientes superiores ocluyen por dentro (lingual o palatino) de los dientes inferiores (mordida cruzada posterior) o, en el caso de mordida cruzada anterior, los incisivos inferiores ocluyen por delante de los superiores.
Origen Dental vs. Esquelético
- Mordida Cruzada Dental: Generalmente involucra uno o dos dientes y se debe a una malposición o inclinación incorrecta de estos dientes dentro de bases óseas bien proporcionadas.
- Mordida Cruzada Esquelética: Afecta a un grupo de dientes, un segmento del arco o todo el arco. La causa principal es una discrepancia en el tamaño o la posición de las bases óseas (maxilar estrecho, mandíbula ancha o desviada).
Factores a Considerar en el Diagnóstico:
Inclinación Axial Dental
Una incorrecta inclinación axial de los dientes (por ejemplo, molares superiores inclinados hacia palatino o inferiores hacia vestibular) puede causar o contribuir a una mordida cruzada. En algunos casos de origen dental, la corrección de esta inclinación puede resolver la mordida cruzada.
Base Ósea
Si la posición e inclinación de los dientes son adecuadas o incluso compensatorias, pero persiste una mordida cruzada (por ejemplo, un paladar ojival o estrecho), se considera que el problema tiene un componente esquelético significativo. El tratamiento en estos casos suele requerir expansión maxilar u otras intervenciones ortopédicas o quirúrgicas.