Clasificación y Manejo de Lesiones Cutáneas: Desde la Dermatología Básica hasta las Úlceras por Presión

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,68 KB

Clasificación de Lesiones Cutáneas

Lesiones Primarias

Las lesiones primarias aparecen en la piel sana y proporcionan indicios sobre la causa de la afección.

  • Eritema: Enrojecimiento e inflamación de la piel.
  • Granuloma (o Erupción Granular): Erupción de pequeños granos.
  • Mácula: Mancha o cambio de color de la piel sin elevación.
  • Pápula: Bulto elevado y sólido de la piel.
  • Nódulo: Inflamación profunda (dermis, hipodermis) con bulto. Al presionar puede generar calor o dolor.
  • Vesícula: Pequeña ampolla llena de líquido.
  • Ampolla: Saco lleno de líquido.
  • Pústula: Pequeña cavidad superficial en la piel, llena de pus.
  • Quiste: Saco lleno de líquido o material semisólido bajo la piel.

Lesiones Secundarias

Las lesiones secundarias son modificaciones de las lesiones primarias, indicando una evolución o agravamiento de la afección inicial.

  • Escama: Descamación de la capa externa de la piel.
  • Costra: Capa seca de sangre, suero y/o pus que cubre una herida.
  • Erosión: Pérdida superficial de la epidermis, causada a menudo por presión o fricción.
  • Úlcera: Herida en la piel que implica pérdida de tejido y puede llegar a ser profunda.
  • Fisura: Grieta o corte lineal en la piel, generalmente superficial pero doloroso.
  • Excoriación: Irritación o pérdida de sustancia de la piel causada por el roce o rascado.
  • Liquenificación: Engrosamiento y endurecimiento de la piel, volviéndose más dura y correosa.

Úlceras por Presión (UPP): Estadios y Manejo

Una úlcera por presión es una lesión en la piel y el tejido subyacente causada por presión constante.

Estadios de las Úlceras por Presión

  1. Estadio 1 (Epidermis, Eritema): Piel intacta. Aparece enrojecimiento que no desaparece al aliviar la presión.
  2. Estadio 2 (Dermis, Abrasión): Pérdida de grosor parcial de la piel, parecido a una abrasión o ampolla.
  3. Estadio 3 (Hipodermis, Úlcera): Afecta todo el grosor de la piel, con daño en los tejidos subcutáneos.
  4. Estadio 4 (Úlcera Profunda): Afecta músculos, tendones y huesos. Suele aparecer tejido necrótico.

Escalas de Evaluación de Riesgo

Las escalas de evaluación identifican el riesgo del paciente y permiten tomar medidas preventivas.

  • Escala de Braden: Valora la percepción sensorial, humedad, actividad, movilidad, nutrición, y fricción/rotación.
  • Escala de Norton: Valora el estado físico y mental, actividad, movilidad e incontinencia.
  • Escala de Emina: Modificación de Norton, que también valora la alimentación.

Tratamientos según el Grado de la Úlcera

  • Grado 1: Cambios posturales, colchones especiales (para aliviar la presión), limpieza, apósitos barrera.
  • Grado 2: Todo lo anterior, más apósitos especiales (hidrocoloides) que ayudan a la cicatrización y evitan infecciones.
  • Grado 3 y 4: Limpieza profunda, eliminación del tejido necrótico, apósitos hidrocoloides, y en casos necesarios, cirugía.

Desbridación y Materiales de Curación

Desbridación

La desbridación es un proceso de eliminación de tejido muerto o contaminado de una herida.

Tipos de Desbridación

Existen diferentes métodos para eliminar el tejido necrótico:

  • A. Desbridación Quirúrgica: Se corta el tejido necrótico con instrumentos quirúrgicos.
  • C. Desbridación Enzimática: Se usa una enzima llamada colagenasa para eliminar el tejido muerto.
  • D. Desbridación Autolítica: Se estimula al cuerpo para que elimine el tejido necrótico con la ayuda de un apósito. No se usa si hay signos de infección.

Materiales de Curación

  • Ácido graso hiperoxigenado y pomada antiséptica: Estimulan la cicatrización.
  • Crema y pasta: Barreras protectoras que facilitan la cicatrización en úlceras avanzadas.
  • Apósito barrera: Protege contra el roce y la fricción.
  • Apósito hidrocoloide: Ayuda a cicatrizar.

Etiología de las Lesiones Cutáneas Externas

Las lesiones cutáneas externas pueden ser causadas por factores físicos, químicos o biológicos.

Factores Físicos

  • Agentes: Radiación, calor/frío, golpes, etc.
  • Causas relacionadas con la inmovilidad:
    • Presión constante: Inmovilidad.
    • Fricción: Roce (ej. con sábanas).
    • Humedad: Ablanda y debilita la piel.
    • Suciedad: La falta de limpieza del material o de la piel produce infección.

Factores Químicos

  • Químicos: Productos irritantes o alérgenos.

Factores Biológicos

  • Bacterias: Foliculitis, forúnculo.
  • Virus: Verrugas, herpes simple.
  • Hongos: Candidiasis, tiña.

Higiene Corporal

La higiene corporal mantiene sana la piel, previene enfermedades y lesiones. Una detección temprana aumenta la posibilidad de curación.


Anatomía y Funciones de la Piel

La piel es el órgano más extenso del cuerpo y cumple funciones vitales como proteger, regular la temperatura y proporcionar sensibilidad.

Capas de la Piel

  • Epidermis: Capa superior de la piel. Contiene queratina y melanocitos, que producen melanina, responsable del color y de la protección solar.
  • Dermis: Capa debajo de la epidermis, conectada por tejidos. Contiene nervios, vasos sanguíneos y receptores para el tacto, presión, dolor y temperatura.
  • Hipodermis: La capa más profunda, compuesta por tejido graso. Sirve como aislamiento térmico y protege contra golpes.

Anexos Cutáneos

  • Glandulares: Glándulas sudoríparas y sebáceas.
  • Estructuras: Pelo y uñas.

Entradas relacionadas: