Clasificación y Manejo de Plagas Agrícolas: Tipos, Daños y Control

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,45 KB

Definición de Plaga

Se considera plaga a las agrupaciones de animales que causan daños en cultivos o postcosechas, reduciendo la calidad y cantidad de alimentos.

Tipos de Plaga

  • Cuarentenaria: De importancia económica, está bajo estricto control.
  • Primaria: Causa daños directos o indirectos en el cultivo. Están incluidas en un programa de manejo anual.
  • Secundaria: Asociadas a un cultivo, con daños subeconómicos.
  • Ocasional: De periodicidad irregular, puede aumentar en gran forma.

Enemigos Naturales

  • Depredadores: Se alimentan de animales más pequeños (presas).
  • Parásitos: Organismos que viven internamente o externamente en un huésped.
  • Hiperparasitismo: Parásito que ataca a otro parásito.
  • Superparasitismo: Varios parásitos de la misma especie atacan a un huésped.
  • Parasitismo múltiple: Huésped atacado por más de una especie de parásito.

Insectos y Polinización

La polinización es la transferencia de polen desde los estambres hacia el estigma, determinando la calidad y cantidad de buenos frutos. Algunas especies necesitan de insectos polinizadores para perpetuarse, como las cucurbitáceas (melones, zapallos, etc.). Otras no los necesitan, como los cereales (arroz, maíz, avena, etc.).

Daños Causados por Insectos

Los insectos pueden ser vectores de enfermedades, endoparásitos o ectoparásitos, inyectar sustancias tóxicas y dañar alimentos. En la agricultura, muerden hojas, inyectan o favorecen el desarrollo de agentes patógenos.

Ácaros

Los ácaros causan problemas en animales y vegetales. Pueden ser plagas o enemigos naturales. El número de patas varía según su estado adulto.

Daños Causados por Ácaros

  • Daños mecánicos.
  • Malformaciones y crecimiento anormal.
  • Transmisión de virus fitopatógenos.

Patógenos

Un patógeno es un factor causante de enfermedades, capaz de infectar a uno o más organismos.

Éxito de los Insectos

El éxito de los insectos se debe a su pequeño tamaño (adaptabilidad a cualquier hábitat), exoesqueleto liviano, resistente e impermeable, gran capacidad reproductora y, en muchos casos, a la presencia de alas. Su organismo corporal se divide en:

  • Cabeza: Función sensorial y de ingestión.
  • Tórax: Locomoción.
  • Abdomen: Función reproductiva.

Entomopatógenos

Los entomopatógenos son microorganismos que causan enfermedades a los insectos.

Órdenes de Insectos Relevantes

  • Thysanoptera: Trips del palto, cebolla.
  • Hemiptera: Chancho blanco de la vid, plagón de los cítricos.
  • Coleoptera: Burrito de la vid, bruco de la arveja.
  • Lepidoptera: Polilla del manzano y del tomate.
  • Diptera: Moscas.
  • Hymenoptera: Abejas y avispas.
  • Homoptera: Conchuelas, escamas, chanchitos blancos.

Cómo Enfrentar una Plaga

  1. Detección.
  2. Identificación.
  3. Información.
  4. Decisión.
  5. Aplicación.
  6. Evaluación.
  7. Registro.

Lepidoptera

  • Totricidae: Larvas perforadoras de brotes, frutos y semillas (Cydia pomonella: polilla del manzano).
  • Gelechidae: Larvas minadoras de hojas, tallos, frutos y tubérculos leñosos (Tuta absoluta).
  • Psychidae: Gusano del cesto.
  • Cossidae: Larvas taladran ramas y troncos de árboles (Chilecomadia valdiviana y CH. moorei).
  • Noctuidae: Gusanos cortadores del choclo.
  • Lymantridae: Gusano de los penachos.
  • Saturnidae: Cuncunas urticantes, de importancia forestal.
  • Pieridae: Mariposas blancas, amarillas, anaranjadas (Pieris rapae).

Coleoptera

Diversidad de ambientes, alas plegadas bajo los élitros, inserción antenal, aparato bucal impregnado, 2 ocelos.

Subórdenes

  • Adephaga: Fórmula tarsal (5-5-5).
  • Archostemota.
  • Polyphaga.

Familias

  • Carabidae: Depredadores terrestres que emiten olores fuertes al ser alterados.
  • Cerambycidae: Importancia en pomáceas y berries.
  • Histeridae: Depredadores comedores de madera.
  • Lampyridae: Carnívoros en estado adulto y larval.
  • Cleridae: Depredadores de insectos.
  • Elateridae: Larvas se alimentan de raíces y tubérculos.
  • Coccinellidae: Chinitas, mariquitas.
  • Tenebrionidae: Gorgojos en lugares secos.
  • Meloidae: Adultos se alimentan de follaje y pétalos. Presentan hipermetamorfosis: varios tipos de larvas durante su desarrollo.
  • Mordellidae: Adultos en flores y las larvas se alimentan de insectos xilófagos.
  • Nitidulidae: Polinizadores de chirimoyas.
  • Anobiidae: Madera seca o materia en descomposición, almacenada de origen vegetal o animal.
  • Bostrichidae: Se alimentan de madera seca y pueden invadir frutales y vides.
  • Scarabaeidae: Plagas primarias de pastizales y cereales, importancia cuarentenaria.
  • Lucanidae: Raíces vegetales o troncos en descomposición.
  • Bruchidae: Cuerpo compacto y ovalado, se alimentan de semillas y son específicos en la asociación planta-huésped.
  • Curculionidae: Raíces o materia orgánica y se desarrollan también en granos almacenados (burritos, capachitos, etc.).
  • Scolytidae: Larvas xilófagas atacan el tejido de los árboles viejos y debilitados (escolito del durazno: Scotylus rugosus).

Plagas de Granos y Cereales

  • F. Bruchidae: Bruco del frijol (Acanthocelides obtectus) y bruco de la arveja (Brucus pisorum).
  • F. Curculionidae: Gorgojo del trigo (Sitophilus granarius) y gorgojo del arroz (Sitophilus oryzae).
  • F. Bostrichidae: Taladrillo o barrenador de grano (Rizhoperta dominica) en cereales y trigo.
  • F. Tenebrionidae: Gorgojo falso de la harina (Tribolium confusum) y gorgojo castaño de la harina (Tribolium castaneum).
  • F. Gelechidae: Polilla de los cereales (Sitotroga cerealella).
  • F. Pyralidae: Polilla india de la harina (Plodia interpunctella) en frutos secos.

Entradas relacionadas: