Clasificación y Normativa de la Higiene Laboral: Riesgos Químicos y Físicos
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
Clasificación de la Higiene Laboral
La higiene laboral se clasifica en las siguientes categorías:
- A) Higiene Operativa: Se enfoca en el ambiente de trabajo. Parte de los datos suministrados por la encuesta higiénica y de los resultados de la valoración. Recomienda y aplica las medidas de control a adoptar en el lugar de trabajo para reducir los niveles de concentración hasta niveles no perjudiciales para la salud.
- B) Higiene de Campo: Se centra en las conclusiones y en un listado de preguntas necesarias para seguir una metodología en la identificación del riesgo. El higienista de campo es el encargado de tomar la muestra del contaminante en unas condiciones representativas de la exposición en el puesto de trabajo.
- C) Higiene Analítica: Incluye informes de laboratorio, donde se analizan (cuantitativa y cualitativamente) las muestras tomadas en la higiene de campo. Se desarrollan las técnicas analíticas para la determinación de los contaminantes, se realizan los análisis y se interpretan los resultados.
- D) Higiene Teórica: Estudia los efectos de los contaminantes en el ser humano. Realiza estudios de experimentación humana o animal, evaluando la relación dosis-respuesta y el tiempo de exposición al contaminante para establecer valores estándar de sustancias en el ambiente. Se centra en el riesgo químico.
Valores Límite de Exposición
- CMP (Concentración Máxima Permitida, ponderada en el tiempo): Aplica a jornadas de 8 horas diarias y una semana laboral de 40 horas. Indica la concentración a la que los trabajadores pueden estar expuestos sin efectos adversos.
- CMP-CPT (Concentración Máxima Permitida para Cortos Periodos de Tiempo): Se refiere a la exposición media en 15 minutos, que no debe sobrepasarse. No se pueden realizar más de 4 exposiciones al día, con un mínimo de 60 minutos entre cada exposición.
- CMP-C (Concentración Máxima Permitida, valor techo): No debe sobrepasarse en ningún momento durante la exposición en el trabajo.
Legislación Aplicable a Riesgos Químicos y Físicos
La legislación se divide en riesgos químicos y físicos:
Riesgos Físicos
- Iluminación (Decreto 351): Establece la intensidad media de iluminación para diversas clases visuales. Determina los niveles de iluminación para diferentes tipos de trabajos. Una enfermedad profesional asociada es el nistagmo (movimientos rápidos e involuntarios de los ojos, común en mineros que trabajan con escasa iluminación durante años).
- Ruido (Resolución 295): Proporciona una fórmula para calcular el nivel de sonido aceptable. Una enfermedad profesional relacionada es la hipoacusia perceptiva (daño en el oído interno).
- Radiaciones Ionizantes (Resolución 295): Incluye una tabla con límites de dosis recomendadas para exposiciones profesionales. Ejemplos de enfermedades profesionales son anemia, leucemia y cáncer, comunes en trabajos hospitalarios y clínicos.
- Radiaciones No Ionizantes (Resolución 295): Establece valores límite para rayos UV. Enfermedades profesionales asociadas incluyen conjuntivitis y cáncer de piel, frecuentes en actividades ganaderas y de pesca.
- Estrés Térmico - Calor (Resolución 295): Regula la carga térmica y los tiempos de trabajo y descanso, teniendo en cuenta el lugar de trabajo. La pérdida de electrolitos en ambientes con temperaturas superiores a 28 grados es una enfermedad profesional común.
- Estrés Térmico- Frío (Resolución 295): Regula los periodos de trabajo para turnos de 4 horas, dependiendo de la temperatura y el viento. La hipotermia es una enfermedad profesional asociada.