Clasificación y Normativas de Tableros Eléctricos

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

V. I. Los Tableros son equipos eléctricos de una instalación que concentran dispositivos de protección y de maniobra o comando: Tableros Generales, Tableros Generales Auxiliares, Tableros de Distribución, Tableros de Paso, Tableros de Comando y Centros de Control.

V. II. Clasificación según la utilización de la energía eléctrica: Estos se clasificarán en: • Tableros de Alumbrado, • Tableros de Fuerza, • Tableros de Calefacción, • Tableros de Control, • Tableros de Computación.

VII. Alimentadores

  • Alimentadores propiamente tales: Son aquellos que van entre el equipo de medida y el primer tablero de la instalación, o los controlados desde el tablero general y que alimentan tableros generales auxiliares o tableros de distribución.
  • Subalimentadores: Son aquellos que se derivan desde un alimentador directamente o a través de un tablero de paso, o bien, los controlados desde un tablero general auxiliar.

VIII. Conductores

  • A) De conductores de cobre aislado.
  • B) La sección mínima a usar en circuitos de potencia será de 1,5 mm².
  • C) Cuya sección sea superior a 10 mm² deberá ser del tipo cableado.
  • D) En un mismo ducto cerrado sólo podrán llevarse los conductores pertenecientes a consumos de un mismo servicio y alimentados por una misma tensión de servicio.

IX. Canalizaciones y Conductores

  • A) Los ductos metálicos, sus accesorios, cajas, gabinetes y armarios metálicos que formen un conjunto, deberán estar unidos en forma mecánicamente rígida y el conjunto deberá asegurar una conductividad eléctrica efectiva.
  • B) Se recomienda evitar, en lo posible, la mezcla de canalizaciones de ductos metálicos con ductos no metálicos. En donde esta situación no pueda ser evitada, la unión se efectuará a través de una caja de paso metálica, la que se conectará al conductor de protección del circuito correspondiente; en caso de no existir este conductor en esa sección del circuito, deberá ser tendido para estos fines.

Los conductores de una canalización eléctrica se identificarán según el siguiente Código de Colores:

  • Conductor de la fase 1: azul.
  • Conductor de la fase 2: negro.
  • Conductor de la fase 3: rojo.
  • Conductor de neutro y tierra de servicio: blanco.
  • Conductor de protección: verde o verde/amarillo.

11.1 Canalización

  • A) Derivación con 3 como máximo.
  • B) Interruptores: 0,8 a 1,5 m.
  • C) Enchufes de 0,2 a 0,8 m.

11.2 Tableros: No en cocinas y bla bla.

11.3 Circuitos:

  • A) Los circuitos de 10 A podrán utilizarse normalmente en instalaciones de alumbrado de viviendas.
  • B) Los circuitos de 15 y 16 A podrán utilizarse para la iluminación de recintos extensos que requieran niveles de iluminación altos o bien en edificios.
  • C) Los circuitos de 20 A se utilizarán en instalaciones en que la potencia unitaria de los artefactos de iluminación, incluidos sus accesorios, sea igual o superior a 300 W.
  • D) Los circuitos de 25 a 40 A se utilizarán en la iluminación de recintos que requieran concentración de grandes potencias puntuales, como por ejemplo en campos deportivos.

11.4

  • A) Deberá proyectarse, a lo menos, un circuito de 10 A por cada 70 m² o fracción de superficie construida.
  • B) Todo circuito en que existan enchufes deberá estar protegido mediante un protector diferencial.
  • C) Para viviendas de superficie superior a 70 m², podrán proyectarse circuitos mixtos de 10 A, pero deberá existir a lo menos un circuito que alimentará, exclusivamente, a enchufes instalados en la cocina y lavadero, con una capacidad mínima de 16 A.

Entradas relacionadas: